"Is There Anybody Out There?" no es solo otro blog de música; es una expedición arqueológica sonora que desentierra tesoros musicales sepultados por el tiempo y el olvido. Con la pasión de un detective y el corazón de un poeta, el señor X se sumerge en las profundidades de álbumes que, aunque fundamentales, han sido injustamente relegados a las sombras de la historia musical prometiendo sacudir el polvo de esos vinilos olvidados. Cada entrada es una odisea que nos lleva de vuelta al momento en que estos discos vieron la luz, desentrañando las circunstancias que los vieron nacer y el eco que dejaron en el mundo. El blog no se conforma con reseñas superficiales. Aquí, la música se disecciona con el cuidado de un cirujano y se analiza con la minuciosidad de un científico. Pero no te equivoques, no es un ejercicio frío y académico. El señor X inyecta en cada palabra la pasión de un fan y la narrativa cautivadora de un contador de historias. "Is There Anybody Out There?" es más que un nombre; es un grito de guerra, un llamado a todos los amantes de la música a unirse en esta cruzada por redescubrir las joyas perdidas del panorama musical. Es una invitación a abrir los oídos y la mente, a sumergirse en sonidos que quizás pasamos por alto la primera vez, pero que merecen una segunda, tercera y enésima escucha. En un mundo saturado de listas de reproducción algorítmicas y éxitos prefabricados, este blog se erige como un faro para aquellos que buscan algo más profundo, más auténtico. Es un recordatorio de que detrás de cada disco hay una historia esperando ser contada, una pieza del rompecabezas cultural que merece ser encajada. Así que, si alguna vez te has preguntado si hay alguien más ahí fuera que aprecia la música como tú, que busca significado en cada nota y poesía en cada acorde, la respuesta es un rotundo sí. Y ese alguien te está esperando en "Is There Anybody Out There?", listo para embarcarse contigo en un viaje musical que promete ser tan emocionante como revelador.

martes, 14 de octubre de 2025

ESPECIAL OCTUBRE 2025 - Electric Light Orchestra - "On the Third Day (1973)"



On the Third Day (1973) – Electric Light Orchestra “Entre el cielo y la tierra”

El año 1973 fue una etapa de transición para la Electric Light Orchestra, un grupo que aún estaba definiendo su identidad, pero que ya dejaba ver la ambición desmesurada de Jeff Lynne: unir el poder eléctrico del rock con la nobleza y dramatismo de la música clásica. Tras los primeros discos, que todavía llevaban la huella de Roy Wood (cofundador que pronto abandonaría), Lynne tomó definitivamente las riendas y convirtió a la banda en un laboratorio sonoro. Ese laboratorio cristalizó en On the Third Day, su tercer álbum de estudio.

Más que un disco, On the Third Day se siente como un lienzo donde el grupo intenta pintar con todas las gamas posibles: guitarras afiladas, chelos que rugen, violines que lloran, armonías vocales que parecen llegar desde el espacio. No es todavía el sonido redondo y accesible que vendría con Eldorado o A New World Record, pero sí un testimonio de un grupo que experimentaba sin miedo.

El álbum tiene algo casi conceptual: los primeros temas fluyen como si fueran movimientos de una única pieza. Desde el arranque con “Ocean Breakup / King of the Universe”, queda claro que Lynne estaba más preocupado por transmitir una experiencia sonora que por colocar singles en la radio. La canción abre con un dramatismo cósmico, una especie de fanfarria de cuerdas que inmediatamente se ve interrumpida por la electricidad de la guitarra. Ahí empieza ese vaivén entre lo orquestal y lo rockero, que es la esencia de ELO.

Le sigue “Bluebird Is Dead”, una canción melancólica y etérea que muestra la faceta más delicada de Lynne como compositor. El título, con esa carga poética, refleja bien la sensibilidad que se esconde detrás de su imagen de geniecillo eléctrico. “Oh No Not Susan” cambia el tono hacia algo más personal y reflexivo, casi íntimo, mientras que “New World Rising / Ocean Breakup (Reprise)” cierra este primer bloque con un estallido de optimismo y energía que parece invocar un futuro mejor. En posteriores ediciones se cerraría con “Showdown”, probablemente el gran clásico del álbum. Esta fue la primera vez que ELO realmente consiguió un hit internacional. Con su groove funky, sus cuerdas enérgicas y la voz apasionada de Lynne, la canción mostraba lo que el grupo era capaz de hacer cuando canalizaba su creatividad hacia lo directo y lo accesible. John Lennon llegó a decir que era “una de las mejores canciones del año”, y no estaba equivocado.

La segunda cara se abre con la instrumental "Daybreaker", tema que por entonces tocaban siempre en vivo: “Daybreaker” ofrece un instrumental vibrante que es puro ADN de ELO: chelos frenéticos, violines veloces y teclados espaciales. “Ma-Ma-Ma Belle”, con su riff de guitarra pesado (y la colaboración no acreditada de Marc Bolan de T. Rex en las guitarras), demuestra que Lynne también sabía ser duro cuando quería. El disco continúa con “Dreaming of 4000”, un tema extraño y atmosférico que parece una odisea en miniatura, y concluye con “In the Hall of the Mountain King”, una adaptación juguetona y rockera de Grieg que condensa la visión de Lynne: llevar la música clásica a la era del rock sinfónico.

Lo que hace especial a On the Third Day es que, escuchado hoy, suena a un grupo que se atrevía a buscar su voz sin preocuparse demasiado por las modas. En 1973, el rock progresivo estaba en pleno auge con Yes, Genesis o King Crimson empujando los límites. Lynne no quería ser “una banda más de prog”, sino crear algo distinto: canciones que pudieran emocionar como un aria, pero también hacerte mover los pies.

El disco, con sus irregularidades y momentos brillantes, es un puente entre el ELO más experimental de los inicios y la etapa dorada de éxitos mundiales que vendría a mediados de los 70. Se podría decir que aquí Jeff Lynne encontró la fórmula mágica, aunque todavía estaba ajustándola.

On the Third Day no es un álbum perfecto. Su producción, en ocasiones, suena algo cruda comparada con los trabajos posteriores; y no todos los temas alcanzan la misma intensidad. Pero esa es precisamente su belleza: es un disco con el nervio a flor de piel, con la sensación de que cada canción fue grabada con la urgencia de quien quiere demostrar que su visión es posible.

Mirando atrás, se puede decir que On the Third Day fue el momento en que la Electric Light Orchestra dejó de ser una promesa excéntrica para convertirse en una fuerza real en la música rock. Aquí Jeff Lynne pasó de aprendiz a arquitecto sonoro, construyendo el estilo que, con el tiempo, llevaría a la banda a llenar estadios y conquistar las listas.

On the Third Day es un álbum de transición, pero también un manifiesto artístico: demuestra que Jeff Lynne y la ELO no estaban aquí para ser una rareza pasajera, sino para inventar un nuevo lenguaje musical. Entre la melancolía de Bluebird Is Dead, la contundencia de Ma-Ma-Ma Belle y la grandeza popular de Showdown, late un disco que, aunque a veces desordenado, palpita con vida y emoción.

Es, en definitiva, la crónica de una banda encontrando su destino.

TEMAS:

1. Ocean Breakup / King of the Universe

Un arranque majestuoso. La introducción es casi cinematográfica: chelos tensos, un crescendo orquestal que parece abrir un telón cósmico. Luego entra Jeff Lynne con una voz distante, casi solemne, cantando sobre la grandeza y el misterio del universo.

Es aquí donde se empieza a notar la ambición: la canción no tiene la típica estructura de “estrofa-estribillo”, sino que fluye como una suite. Da la impresión de estar escuchando el inicio de una ópera rock cósmica.

2. Bluebird Is Dead

Un giro total: de lo cósmico a lo íntimo. Esta es una de las piezas más melancólicas de Lynne. El título evoca la muerte de un pájaro azul, metáfora de la pérdida y la fragilidad de la belleza.

El tema destaca por la combinación de guitarra acústica y arreglos de cuerda muy delicados, creando una atmósfera soñadora. Aquí ELO muestra su capacidad para emocionar sin necesidad de grandes fuegos artificiales.

3. Oh No Not Susan

Una pequeña joya escondida. Es un tema más personal y humano, con un aire confesional. Susan parece representar a alguien cercano, y Lynne canta con una mezcla de dulzura y resignación.

Musicalmente, las cuerdas se funden con teclados envolventes que refuerzan la sensación de nostalgia. Es un tema que podría haber pasado desapercibido, pero aporta un matiz íntimo y terrenal dentro del disco.

4. New World Rising / Ocean Breakup (Reprise)

La primera cara del vinilo culmina con este bloque enérgico y optimista. Aquí Lynne se desata con un estribillo pegadizo y coros vibrantes, mostrando la otra cara de la banda: la que sabe ser luminosa y grandilocuente.

El reprise de Ocean Breakup cierra el círculo y da cohesión al conjunto. La sensación es la de haber terminado un viaje con destino a un futuro prometedor.

5. Showdown

El momento estelar del disco. Publicado como single, fue la primera vez que ELO consiguió llamar realmente la atención a nivel internacional.

Es funky, con un groove contagioso, y tiene cuerdas que atacan como si fueran instrumentos de percusión. Lynne canta con garra, y todo el tema respira elegancia y fuerza.

John Lennon dijo de Showdown: “es como los viejos discos de la Motown, pero con electricidad”. Ese elogio ayudó a consolidar la reputación de Lynne como un compositor a tener en cuenta.

6. Daybreaker

Un instrumental que demuestra lo mucho que podía hacer ELO sin palabras. Aquí los chelos y violines no son un adorno, sino los protagonistas. La pieza se mueve entre lo clásico y lo rockero, con un ritmo trepidante que casi parece invitar a la danza.

Es un recordatorio de que la banda todavía jugaba con la idea original de “ser una orquesta eléctrica de rock”.

7. Ma-Ma-Ma Belle

El riff más potente del disco. Es hard rock en estado puro, con guitarras pesadas y un ritmo implacable. Jeff Lynne reclutó a Marc Bolan (líder de T. Rex) para tocar la guitarra en este tema, aunque no fue acreditado oficialmente. Ese toque glam-rock se nota en cada acorde.

Es la canción más cruda y visceral del álbum, y en directo funcionaba como un auténtico cañonazo.

8. Dreaming of 4000

Quizá el tema más enigmático del álbum. Tiene un aire hipnótico, con una base rítmica insistente y una atmósfera espacial. La letra es ambigua, casi surrealista, y parece hablar de viajes, números y visiones futuristas.

Es uno de esos cortes que dividen: para algunos es un experimento fallido, para otros una pieza clave en la faceta más psicodélica de ELO.

9. In the Hall of the Mountain King

El cierre es un guiño directo a la música clásica: la banda se atreve a versionar la famosa pieza de Edvard Grieg. Pero no lo hacen de manera solemne, sino con una actitud juguetona y rockera, como si dijeran: “sí, podemos tomar a los grandes y electrificarlos”.

Este tema resume la esencia del proyecto inicial de ELO: no era simplemente “meter cuerdas en el rock”, sino crear un diálogo real entre lo clásico y lo moderno.


Tema por tema, On the Third Day es una montaña rusa: hay momentos de introspección (Bluebird Is Dead), explosiones de energía (Showdown, Ma-Ma-Ma Belle), experimentación pura (Dreaming of 4000) y un guiño a la tradición (In the Hall of the Mountain King).

Es un álbum que todavía suena a búsqueda, pero que precisamente por eso resulta tan fascinante: se puede escuchar la ambición y el riesgo en cada nota.


Grabación de On the Third Day (1973)

Estudios y producción

El disco se grabó principalmente en De Lane Lea Studios de Londres, entre mayo y septiembre de 1973. Estos estudios eran muy usados en la época por bandas como Queen, Deep Purple y Jethro Tull. Jeff Lynne ya estaba obsesionado con el control sonoro y, aunque todavía no tenía la tecnología refinada de los álbumes posteriores, aquí comenzó a moldear el “sonido ELO”.

La producción corrió íntegramente a cargo de Lynne, lo que marcó un punto de no retorno: a partir de aquí, él sería el líder absoluto, productor y arquitecto de cada disco. La orquesta eléctrica ya no era tanto un “colectivo” sino el vehículo de sus ideas.

Instrumentación y arreglos

El grupo en esta época tenía todavía tres chelistas y un violinista fijo, algo que lo diferenciaba de cualquier otra banda rock.

Lynne insistía en que los arreglos de cuerdas no fuesen simples acompañamientos, sino motores rítmicos y melódicos. Esto se escucha claramente en Showdown y Daybreaker, donde los chelos marcan un groove casi percusivo.

La guitarra eléctrica de Lynne empezó a ganar más peso que en los discos anteriores, y en Ma-Ma-Ma Belle se nota claramente la influencia del glam gracias a la colaboración de Marc Bolan (T. Rex), que grabó riffs con él en el estudio.

Anécdotas de grabación

“Showdown” se grabó algo después que el resto del álbum, casi como un añadido. Su sonido más pulido y directo contrasta con la crudeza de otros cortes, y fue incluido en algunas ediciones del disco para darle mayor tirón comercial.

En el Reino Unido, la canción no entró en la primera edición del LP, pero sí en la versión estadounidense, lo que generó cierta confusión entre los fans de ambos lados del Atlántico.

El cover de “In the Hall of the Mountain King” nació como una especie de divertimento en el estudio: Lynne y los músicos empezaron a tocar la pieza de Grieg en plan broma, y acabó grabándose como cierre oficial del disco.

Lynne estaba obsesionado con probar cómo podía fusionar pasajes clásicos con riffs de guitarra pesados, y por eso el álbum tiene tanto de suite progresiva como de rock duro.

El sonido final

La mezcla de On the Third Day es más áspera y directa que la de discos posteriores como Eldorado (1974). No hay tanta capa de arreglos sinfónicos, y se nota que todavía dependían mucho del “empuje en vivo” de las cuerdas grabadas directamente, sin grandes retoques.

Esto le da al disco un carácter algo crudo, pero también una energía auténtica, como si la banda estuviera tocando en la misma sala que el oyente.


La formación durante la grabación

Jeff Lynne – voz, guitarras, teclados, productor

Bev Bevan – batería, percusión

Richard Tandy – teclados, sintetizadores, bajo en algunos pasajes

Mike de Albuquerque – bajo, voces

Mik Kaminski – violín

Mike Edwards, Wilf Gibson y Colin Walker – chelos

Invitado especial: Marc Bolan (guitarra en “Ma-Ma-Ma Belle”)

Wilf Gibson fue el violinista original de la Electric Light Orchestra en los primeros años. Participó en los dos primeros discos (The Electric Light Orchestra y ELO 2) y en las primeras sesiones de On the Third Day.

A mediados de 1973, Gibson deja la banda y es reemplazado por Mik Kaminski, que se convirtió después en el violinista más icónico y duradero de la historia de ELO.

Resultado en el disco:

En On the Third Day aparecen ambos violinistas dependiendo del tema.

Algunas partes iniciales fueron grabadas con Wilf Gibson.

Mik Kaminski llegó cuando las sesiones ya estaban avanzadas y grabó en otras piezas, aportando su estilo más enérgico y reconocible.

De hecho, esta es una de las razones por las que el disco tiene un sonido un tanto irregular en la sección de cuerdas, porque se mezclaban distintos enfoques interpretativos y diferentes músicos en las sesiones.


Resumen de los créditos de cuerda

Violinistas: Wilf Gibson (primeras sesiones), Mik Kaminski (tras su incorporación).

Chelistas: Mike Edwards, Hugh McDowell y Colin Walker (aunque este último dejó la banda poco después).

Así que se puede decir que On the Third Day es un álbum bisagra no solo en lo musical, sino también en lo humano, porque fue el último con algunos de los primeros miembros y el primero en contar con Kaminski, que se volvió esencial en el sonido clásico de la ELO.

En resumen: la grabación de On the Third Day fue un laboratorio donde Lynne consolidó la idea de que ELO debía ser una banda rock con orquesta integrada, no simplemente un grupo de rock con cuerdas decorativas. Fue el último álbum donde esa visión estaba “en bruto”, antes de que con Eldorado se metiera en estudios más sofisticados y empezara a construir paisajes sonoros mucho más pulidos.

El cambio de portada de On the Third Day

La portada de On the Third Day tiene también su historia curiosa, porque no fue la misma en todas las ediciones, y refleja bien la etapa de transición en que estaba ELO.

Edición original (Reino Unido y parte de Europa, 1973)

La portada original muestra una fotografía una imagen espacial: un planeta y una especie de eclipse o alineación cósmica, con tonos oscuros y metálicos.



Edición estadounidense (United Artists, 1973)

La discográfica en EE. UU. decidió cambiar la portada por completo.

En el centro, Jeff Lynne aparece con el pecho al descubierto, con un collar y el pelo largo y rizado, lo que le da un aire casi mesiánico.

La idea era transmitir que este era un “renacimiento” de la banda (el título On the Third Day se asocia también con la resurrección bíblica, y Lynne en la foto parece casi un gurú).

Muchos fans recuerdan esa portada como extraña, incluso un poco incómoda, porque los músicos aparecen con miradas intensas y un aire casi religioso, muy distinto al tono más divertido y colorido que tendría la banda después.


Con los años, muchos fans y coleccionistas ven la portada con la foto de la banda como un objeto de culto raro, porque mostraba a ELO en un momento casi “serio” y progresivo.

La portada estadounidense, en cambio, encajaba más con la imagen futurista que Lynne quería proyectar, y marcó el camino de los diseños más abstractos y espaciales que vendrían en discos como Eldorado o Out of the Blue.

La gira de On the Third Day: un grupo en busca de su sitio

En noviembre de 1973, cuando se publicó On the Third Day, la Electric Light Orchestra todavía era vista como una rareza. Una banda de rock con violines y chelos no era precisamente lo que llenaba estadios. Pero Jeff Lynne tenía claro que el escenario era el lugar donde ELO debía demostrar que no era un simple capricho progresivo, sino una idea con futuro.

La gira de este disco fue, más que un triunfo inmediato, un acto de fe. Las salas no siempre estaban llenas, los críticos a menudo no sabían muy bien cómo clasificar lo que escuchaban, y técnicamente era un quebradero de cabeza amplificar cuerdas en medio de un muro de guitarras y baterías. Pero había algo que jugaba a favor de ELO: la energía cruda y apasionada que desprendían sus conciertos.


Entre pubs y teatros

En Reino Unido y Europa, a finales de 1973, tocaron en salas medianas, universidades y festivales menores. El ambiente era más cercano, más de club de rock que de “orquesta sinfónica”. Pero eso hacía que la banda sonara con nervio: los chelos rugían, el violín cortaba como una navaja y Jeff Lynne empezaba a desplegar esa presencia algo tímida pero magnética que le caracterizó siempre.

En Estados Unidos, en 1974, la cosa fue diferente. Allí el single Showdown había calado fuerte gracias al comentario de John Lennon, y ELO se ganó un hueco como teloneros de bandas más grandes. A veces tocaban en teatros, otras en clubs donde el público se quedaba entre fascinado y desconcertado: no habían visto nada igual.

Incluso llegaron a Japón en 1974, donde los recibieron con entusiasmo. Los japoneses entendieron muy pronto esa mezcla de disciplina clásica y rebeldía rockera que proponía ELO.


La formación en esta gira era ya casi la “clásica”:

Jeff Lynne al frente, cada vez más confiado con la guitarra y la voz.

Bev Bevan con su batería potente, que daba solidez a todo el invento.

Richard Tandy en los teclados, siempre discreto pero imprescindible.

Mike de Albuquerque en el bajo (que se iría poco después).

¿Por qué se marchó Mike de Albuquerque?

Oficialmente, su salida se debió a motivos familiares: quería pasar más tiempo en casa y no seguir el ritmo de giras y ensayos constantes.

También se dice que no estaba del todo cómodo con el rumbo cada vez más controlado por Jeff Lynne, que ya era el líder absoluto del proyecto.

Su marcha fue amistosa; nunca hubo conflictos públicos.

¿Quién lo sustituyó?

El nuevo bajista fue Kelly Groucutt, que entró en febrero de 1975, justo antes de la gira de Face the Music.

Groucutt no solo tocaba el bajo con un estilo más melódico y contundente, sino que además aportó coros brillantes y voces secundarias que enriquecieron enormemente el sonido de ELO en directo y en estudio.

Su debut oficial en disco fue en Face the Music (1975), aunque ya estaba presente en los ensayos finales de la gira Eldorado.

Mike de Albuquerque → bajista de ELO entre 1972 y noviembre de 1974.

Kelly Groucutt → lo reemplazó en 1975, convirtiéndose en una pieza clave durante la era dorada de la banda (hasta 1983).

Mik Kaminski, recién llegado, con su violín azul eléctrico y un estilo frenético que se volvería marca de la casa.

Mike Edwards y Hugh McDowell en los chelos, aportando tanto energía como teatralidad (McDowell era famoso por tocar tirándose al suelo en pleno concierto).

Era un grupo aún algo inestable, pero ya se notaba la química que Lynne necesitaba para dar el siguiente paso.


El repertorio: crudeza y riesgo

El setlist de la gira mezclaba lo nuevo con lo viejo, y tenía mucho de “puesta a prueba”.

De On the Third Day destacaban:

Showdown, que funcionaba como el gran hit de la noche, con un groove irresistible.

Daybreaker, instrumental donde las cuerdas tenían su momento de lucirse.

Ma-Ma-Ma Belle, el cañonazo rockero con el que encendían al público.

Extractos de la suite inicial (Ocean Breakup / King of the Universe), que aportaban dramatismo y ambición.


De los discos anteriores recuperaban:

10538 Overture, su primer single, que abría muchos conciertos como declaración de intenciones.

Kuiama, la extensa y oscura balada antibélica del segundo disco, que mostraba su lado más progresivo.

Y como final apoteósico, Roll Over Beethoven, su mezcla explosiva de Chuck Berry y Beethoven, que se había convertido en un clásico de sus directos.


No todo era perfecto: a veces el sonido se embarraba, los chelos quedaban sepultados por la batería o los violines chirriaban en la mezcla. Pero eso formaba parte del encanto: era una banda en bruto, luchando por llevar una idea imposible a los escenarios.

Los que vieron aquellos conciertos recuerdan esa mezcla de caos y genialidad. No era todavía la ELO de los shows espectaculares con naves espaciales y luces de láser, pero sí la banda que estaba a punto de despegar.


Setlist aproximado de la gira On the Third Day (1973–74)

10538 Overture

Ocean Breakup / King of the Universe

Bluebird Is Dead (en algunos shows)

Showdown

Daybreaker

Kuiama

Ma-Ma-Ma Belle

Roll Over Beethoven (cierre habitual)

Esta gira fue la prueba de fuego: no siempre fácil, a veces caótica, pero absolutamente necesaria. Fue aquí donde ELO dejó de ser un experimento para empezar a convertirse en la gran banda que conquistaría el mundo a mediados de los 70.

BOOTLEGS

A continuación detallo los principales bootlegs conocidos y su contexto:

1. ELO - Unapproved Recording 1973





Es una de las grabaciones piratas más antiguas conocidas de la ELO, y suele circular entre coleccionistas bajo varios títulos parecidos (como “Unapproved Recordings”, “Live 1973” o “BBC Sessions 1973”). Su contenido varía ligeramente según la edición, pero en general recoge actuaciones en vivo y sesiones de radio del año 1973, coincidiendo con la promoción del álbum ELO 2 y el inicio de la era On the Third Day.
Estas piezas proceden en su mayoría de grabaciones en directo para la BBC, probablemente del Paris Theatre de Londres (1973), donde la banda grabó varias sesiones con Jeff Lynne al frente, ya sin Roy Wood.

1 Roll Over Beethoven 4:48
2 King Of The Universe 4:51
3 Bluebird Is Dead 3:54
4 In The Hall Of The Mountain King 3:27
5 Great Balls Of Fire 1:15
6 From The Sun To The World 11:18
7 Ma Ma Belle 4:52
8 Kulama 11:26
9 Oh No Not Susan 2:48
10 New World Rising 5:20

COMPARTIR


Electric Light Orchestra - Hamburg, Germany, Oct '74




Electric Light Orchestra en Hamburgo (Alemania), octubre de 1974, es uno de los documentos más interesantes (aunque algo oscuros) de la etapa de transición entre los álbumes On the Third Day (1973) y Eldorado (1974). Te cuento en detalle lo que se sabe de esta actuación y su contexto histórico:

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA – Hamburg, Germany, October 1974

Lugar y fecha

Ciudad: Hamburgo, Alemania

Fecha: octubre de 1974 (sin día exacto confirmado, aunque algunos coleccionistas citan el 4 o 5 de octubre)

Lugar posible: Musikhalle Hamburg (ahora Laeiszhalle), recinto habitual para conciertos de rock en esa época.

La fuente principal proviene de grabaciones de público (audience tapes) que circularon en los 80 y 90 bajo títulos como

“ELO – Live in Hamburg 1974”,

“Showdown in Hamburg”

o simplemente “Hamburg ’74”.

Setlist:

El repertorio típico de la gira europea del otoño de 1974 —y el que probablemente se interpretó en Hamburgo— incluía temas de los tres primeros discos y algunos adelantos de Eldorado:

Daybreaker

Showdown

Day Tripper

Violin Solo  Orange Blossom Special

Ma-Ma-Ma Belle

In the Hall of the Mountain King (Grieg, versión rock instrumental)

Roll Over Beethoven (Chuck Berry, cierre habitual)

El orden puede variar según el bootleg, ya que muchas cintas no están completas.

En este bootleg no hay temas de Eldorado, pero por el contrario es una toma restaurada de FM, con un sonido mas que bueno.

COMPARTIR

ELO 1973 Live in Europe (Rockaria Overture)




Como sucede con muchos bootlegs, la calidad del sonido puede variar y puede tener añadidos dudosos, como aplausos entre canciones que no correspondían originalmente. En el caso de otro bootleg similar “Rockaria Ouverture”, se menciona que “parece que se añadieron aplausos falsos entre pistas”. 
También en las discusiones sobre los bootlegs de la gira On The Third Day se señala que ese bootleg (o similares) no ha tenido lanzamiento oficial y contiene mezclas de grabaciones de diferentes fechas/tours. 
Además, dado que no es oficial, no hay documentación confiable que confirme que todo lo que aparece en ese título se corresponda realmente con ELO en vivo de 1973. Puede haber falsificaciones o grabaciones de aficionados mezcladas.

Tracks 1-2: Paris Cinema, Lower Regent Street, London, April 19, 1973
Track 3: St Sodium Glutamate Aquarium, 1974
Tracks 4-10: The Hippodrome, Golders Green, London, January 25, 1974


1 From The Sun To The World 11:57
2 Kuiama 11:53
3 Roll Over Beethoven 5:15
4 Ma Ma Ma Belle 5:03
5 King Of The Universe 4:58
6 Bluebird Is Dead 4:13
7 Oh No, Not Susan 4:13
8 New World Rising 6:56
9 In The Hall Of The Mountain King 2:58
10 Great Balls Of Fire 1:56


COMPARTIR

Culminamos con un Bootleg del Sr.X

ELO – On the Third Day: The Reconstruction (Bootleg del Señor X)

En el mundo de los coleccionistas, hay grabaciones que no solo documentan una época, sino que la reinventan. On the Third Day: The Reconstruction, el proyecto no oficial ideado por el Señor X, pertenece a esa rara estirpe de bootlegs que trascienden la simple recopilación de tomas raras. Es una obra de amor y arqueología musical, dedicada a uno de los discos más infravalorados de Electric Light Orchestra.

Electric Light Orchestra  - "On the Third Day Bonus and Live






BONUS:


(Long Beach Live 1974)
01. Showdown
02. Daytripper

(St Sodium Glutamate Aquarium - 1974) 
03. Ma Ma Ma Belle

(Recorded, 22 - 06 - 76 at The Guildhall, Portsmouth)
04. Medley - On The Third Day

(The Hippodrome - Golders Green - London - 25-01-74)
05. King Of The Universe
06. Bluebird Is Dead 
07. Oh No Not Susan 
08. New World Rising 
09. In The Hall Of The Mountain King 
10. Great Balls Of Fire

(Bonus Tracks - On The Third Day)
11. Auntie (Ma-Ma-Ma Belle Take 1)
12. Auntie (Ma-Ma-Ma Belle Take 2)
13. Mambo (Dreaming of 4000 Take 1)
14. Everyone's Born to Die
15. Interludes


LIVE:

01. Ocean Breakup / King Of The Universe
02. Bluebird Is Dead
03. Oh No Not Susan
04. New World Rising / Ocean Breakup Reprise
05. Showdown
06. Daybreaker
07. Ma-Ma-Ma Belle
08. Dreaming Of 4000
09. Band
10. Violin Solo / Orange Blossom Special
11. In The Hall Of The Mountain King

Más que un simple bootleg, On the Third Day: The Reconstruction funciona como una cápsula del tiempo, un tributo artesanal a una etapa decisiva de Electric Light Orchestra.
Escucharlo es revivir el momento en que la visión de Jeff Lynne empezaba a tomar forma definitiva: la fusión entre el rock, las cuerdas y la ambición melódica.

El Señor X, con sensibilidad de restaurador y pasión de fan, consigue que este álbum vuelva a brillar con la luz que siempre mereció.
Un trabajo para escuchar con auriculares y alma abierta: una resurrección sonora en tres actos.

COMPARTIR

Contexto general de la gira


La gira 1973–1974 fue crucial:

Fue la primera en la que Jeff Lynne tomó el control total creativo, tras la marcha de Roy Wood.

Mike de Albuquerque dejó la banda al poco tiempo, siendo reemplazado por Kelly Groucutt más adelante.

El grupo viajaba con una instrumentación compleja (violines, chelos, sintetizadores), pero aún sin los grandes montajes escénicos de años posteriores.

La banda estaba consolidando su reputación como acto de directo más que de estudio.

domingo, 14 de septiembre de 2025

ESPECIAL SEPTIEMBRE 2025 “Exposed” – Mike Oldfield (1979)

“Exposed” – Mike Oldfield (1979)

"Paisajes Sonoros al Desnudo”

En 1979, Mike Oldfield era ya un músico consagrado gracias al éxito de Tubular Bells, Hergest Ridge y Ommadawn. Sin embargo, la presión de la fama y la timidez que siempre le acompañó lo mantenían alejado de los escenarios. Su mundo estaba en el estudio, entre cintas y múltiples instrumentos que solo él sabía coordinar como piezas de un puzle cósmico. Pero Virgin Records, su discográfica, quería verle salir a la carretera y demostrar en directo aquella magia de laboratorio. Y de ese pulso nació “Exposed”, un álbum en vivo que no fue simplemente un concierto: fue una especie de catarsis personal y artística.

El reto era enorme: trasladar al escenario la complejidad orquestal de sus discos, plagados de capas de guitarras, teclados, percusiones y voces. Oldfield reunió para la ocasión una formación impresionante con músicos de primera línea, como los percusionistas Morris Pert y Pierre Moerlen, el guitarrista Phil Beer, el teclista Peter Lemer y las cantantes Maddy Prior (de Steeleye Span) y Sally Oldfield, entre muchos otros. Era casi una pequeña orquesta de rock progresivo contemporáneo, con la que Mike podía dar vida a sus monumentales obras.

El álbum recoge grabaciones de esa gira europea de 1979. El título, Exposed, no fue casual: Oldfield se sentía desnudo, expuesto, obligado a salir de su refugio y mostrar su música sin la protección del estudio. Ese matiz emocional atraviesa todo el disco.

La primera parte se centra en “Incantations”, su obra más reciente entonces, dividida en movimientos hipnóticos donde las voces etéreas y los patrones de percusión se despliegan con una intensidad casi ritual. En directo, la pieza gana fuerza, con un dramatismo que en el álbum de estudio quedaba más difuminado. El público, expectante, se sumerge en un viaje sonoro entre lo místico y lo tribal.

La segunda mitad es puro Oldfield clásico: “Tubular Bells”. La suite que lo lanzó a la fama se presenta con toda la pompa posible, y el clímax con la introducción de los instrumentos —esa narración casi litúrgica de cada sonido— cobra en vivo una energía electrizante. Mike alterna guitarras con delicadeza y luego con furia, mostrando esa dualidad entre artesano minucioso y genio desatado. El disco se cierra con un bis vibrante, a menudo “Guilty”, que añade un aire más ligero y bailable, casi un guiño juguetón después de tanta solemnidad.

A nivel humano, Exposed es más que un documento en directo: es la radiografía de un músico en lucha consigo mismo. Mike, el joven tímido de Reading, que prefería esconderse en el campo con sus instrumentos, se ve obligado a mostrarse ante miles de personas. Y aunque la gira le resultó agotadora y no quiso repetir la experiencia durante muchos años, dejó un testimonio irrepetible de lo que significaba trasladar su universo sonoro a la vida real.

Hoy, escuchar Exposed es escuchar a un Oldfield en carne viva, rodeado de un ejército de músicos que lo arropan mientras él se atreve a salir de su guarida. Un documento poderoso, lleno de épica y fragilidad, que nos recuerda que detrás del genio había un hombre que, literalmente, se sentía expuesto.

TEMAS:

1-1 Incantations (Parts 1 & 2)

Written-By – Mike Oldfield

26:31

1-2 Incantations (Parts 3 & 4)

Written-By – Mike Oldfield

20:50

2-1 Tubular Bells (Part 1)

Written-By – Mike Oldfield

28:36

2-2 Tubular Bells (Part 2)

Arranged By [The Sailor's Hornpipe: Arrangement] – Mike Oldfield

Written-By [Except The Sailor's Hornpipe] – Mike Oldfield

Written-By [The Sailor's Hornpipe] – Traditional

11:09

2-3 Guilty

Written-By – Mike Oldfield

6:22

REEDICIONES:

Exposed ha tenido varias reediciones a lo largo de los años, y cada una ha ido mostrando un poco más de esa gira tan especial de 1979. Te hago un repaso claro y cronológico:


📀 Reediciones de Exposed

🔹 1979 – Edición original

Formato: doble LP, casete y también en vídeo (VHS y Betamax, aunque muy limitado).

Contenido: las versiones en directo de Incantations y Tubular Bells, más el bis con Guilty.

Curiosidad: fue concebido inicialmente como triple álbum, pero Virgin lo redujo a doble por cuestiones de coste y mercado.


🔹 1985 – Primera edición en CD

Virgin lanzó una edición temprana en CD, pero recortada: para que cupiera en un solo disco se eliminaron fragmentos, sobre todo de Incantations.

Resultado: un Exposed “capado”, que muchos fans consideran la peor versión.


🔹 2005 – Reedición en DVD (Virgin/EMI)

Se recuperó el concierto filmado en Wembley (22 de abril de 1979), con imagen y sonido remasterizados.

Incluye la filmación íntegra de Incantations, Tubular Bells y Guilty.

Para muchos, es la primera vez que se podía “ver” con calidad la magnitud del proyecto en directo.


🔹 2010 – Reedición remasterizada (Mercury/Universal)

Dentro de la campaña de reediciones de Mike Oldfield.

Formato: doble CD en digipack.

Se restauró el contenido completo del doble vinilo original (nada de recortes).

Sonido remasterizado por los ingenieros de Mercury, con bastante mejor definición.

Edición “Deluxe” en caja: incluía el DVD con el concierto en vídeo.


🔹 Vinilo 180g (reediciones varias, 2012 en adelante)

Reediciones en vinilo pesado, buscando la fidelidad analógica original.

Muy valoradas por coleccionistas que prefieren la experiencia sonora del directo en LP.


🎶 En resumen

Si quieres la experiencia más pura en audio, la edición de 2010 (Mercury, 2CD remaster) es la mejor opción.

Si prefieres la experiencia audiovisual, el DVD de 2005 o el incluido en el Deluxe de 2010 es imprescindible.

Las ediciones antiguas en CD (años 80/90) son más piezas de coleccionista, pero no recomendables para escuchar, ya que mutilan Incantations.


La idea de grabar los conciertos

Mike Oldfield no era un artista de directo en 1979. La presión de Virgin Records y de su entorno le empujó a salir de gira para demostrar que su música “de laboratorio” podía funcionar en un escenario real. Pero Oldfield, inseguro y perfeccionista, solo aceptó con una condición: que todo quedara documentado.

Por eso, casi desde el primer día se decidió grabar profesionalmente varios conciertos de la gira europea, tanto en audio como en vídeo. El objetivo era doble:

Dejar constancia artística, como si fuera una prueba de que se podía llevar a escena obras monumentales como Incantations y Tubular Bells.

Recuperar inversión, ya que la logística de la gira era costosísima (una troupe de más de 50 músicos y técnicos viajando por toda Europa). La idea era que un doble álbum en directo ayudara a equilibrar las cuentas.

El resultado fue Exposed (1979), publicado como doble LP y, en menor medida, en vídeo. Oldfield, tímido y con miedo al contacto con el público, tituló el álbum de esa manera porque se sentía “al desnudo”, expuesto.



Una gira deficitária

Artísticamente fue un logro, pero económicamente, un desastre. Varias razones explican ese déficit:

La enorme banda: percusionistas, guitarristas, teclistas, sección coral, cantantes invitados… casi una orquesta rock ambulante. Los salarios, dietas y transportes disparaban el presupuesto.

Producción desmesurada: luces, equipo de sonido y logística a gran escala, algo más propio de Pink Floyd o Genesis, pero sin el mismo respaldo financiero.

Mike no era un “hombre de gira”: no tenía merchandising potente, ni singles comerciales de gran tirón en ese momento. El público acudía, pero no en la cantidad masiva que se necesitaba para cubrir los costes.

Virgin esperaba más: la discográfica presionó para hacer algo espectacular, pero luego no invirtió lo suficiente en promoción internacional.

El propio Oldfield reconocería después que la gira lo dejó agotado y endeudado, y que fue una de las razones por las que no volvió a hacer algo semejante durante años. De hecho, tras 1979, no emprendió una gira extensa hasta finales de los 80 (Islands Tour), y en formatos mucho más reducidos.

BOOTLEGS:

Mike Oldfield - TB Part 1 & 2 live in Madrid 1979 & TB (Part 1) live in Birmingham 1979.

Mike Oldfield - TB Part 1 & 2 live in Madrid 1979


La gira de 1979 llevaba apenas unas fechas cuando Mike Oldfield aterrizó en Madrid. Era domingo 25 de marzo y el Palacio de los Deportes estaba lleno hasta arriba: miles de personas con la expectación de ver, por primera vez, al genio de Tubular Bells en directo. No era un concierto cualquiera: Oldfield era ya un mito, pero casi un desconocido sobre el escenario.

El concierto siguió la estructura de toda la gira:

Incantations (Partes 1–4)

Una obra monumental y ritual, con percusiones hipnóticas y las voces mágicas de Maddy Prior y Sally Oldfield. En Madrid sonó con más intensidad que en otras ciudades: hay crónicas que destacan que Mike se mostró especialmente inspirado en los solos de guitarra.

Tubular Bells (Partes 1–2)

El momento más esperado. La suite que lo había hecho mundialmente famoso cobró vida con una fuerza casi rockera. El momento de la presentación de los instrumentos fue apoteósico, con el público madrileño vitoreando cada entrada.

Bis: “Guilty”

Para cerrar, Mike se permitió un respiro más ligero con su tema más bailable, acompañado de un despliegue instrumental lleno de energía. 

Existe un bootleg de este concierto (grabado desde el público), que aunque algo irregular en calidad, aquí os dejamos 30 minutos de excelente calidad con extractos del Tubular I yII.

Mike Oldfield - TB Part 1 live in Birmingham 1979


El 6 de mayo de 1979, Mike Oldfield ofreció un concierto en el Birmingham International Arena (National Exhibition Centre) dentro de su gira Exposed, con la que presentó al público una experiencia sin precedentes: llevar al directo obras monumentales como Tubular Bells, Incantations y Guilty con una orquesta de músicos, coro y un montaje audiovisual muy ambicioso.

De esa actuación en Birmingham se conserva un momento histórico: la interpretación de “Tubular Bells”, que más tarde se incluyó en el recopilatorio norteamericano Airborn (1980). Esta grabación es especial por dos motivos:

Es un directo oficial dentro de una gira que, pese a estar íntegramente grabada, apenas tuvo publicaciones oficiales hasta mucho después.

Incluye al “maestro de ceremonias” en la parte final de la obra, que anuncia los instrumentos a medida que se van incorporando. En este concierto, la voz que ejerce ese papel es la del actor y locutor Vivian Stanshall (al igual que en el disco original de 1973, aunque en gira normalmente se suplía por otros colaboradores). Ese detalle dota a la versión de Birmingham de un sabor muy especial, porque conecta con el espíritu del álbum original.

La versión recogida en Airborn muestra a un Oldfield mucho más eléctrico y vigoroso que en estudio: las guitarras suenan más potentes, los coros aportan dramatismo y la orquesta añade una dimensión épica. El público británico, además, estaba viviendo uno de los momentos más esperados, ya que el propio Oldfield no solía prodigarse en directo, y menos con una producción de ese calibre.

En suma, “Tubular Bells – Live in Birmingham, 6 de mayo de 1979” es un documento sonoro fundamental porque:

Rescata un instante brillante de la gira Exposed.

Se editó oficialmente en Airborn, algo excepcional entre tantas grabaciones inéditas de esa época.

Y sobre todo, devuelve al oyente la magia del “maestro de ceremonias”, cerrando el círculo con la obra original.

COMPARTIR

Aporto lo que seria para mi la trilogia Exposed, consta de tres conciertos en Londres con sonido Broadcast y de mesa, son los Exposed "ROJO" "VERDE" y "AZUL".

Mike Oldfield - Wembley Conference Centre 26th April 1979




Mike Oldfield - Wembley Conference Centre 26th April 1979

Grabación de alta calidad Mike Oldfield de su segundo concierto en el Centro de Conferencias de Wembley, el 26 de abril de 1979.
Existen varios bootlegs que circulan bajo distintos nombres y calidades, todos ellos capturados de grabaciones de audiencia (y en algún caso de mesa de mezclas). El del 26 de abril de 1979 en Wembley suele ser valorado porque ofrece un sonido bastante decente para la época y refleja la atmósfera casi orquestal del espectáculo.
Aunque la calidad no alcanza a la grabación oficial Exposed, este pirata tiene un valor documental muy grande, permite escuchar cómo sonaba realmente el concierto desde la sala, con la reverberación del recinto, los aplausos y la energía colectiva. Los fans suelen destacar que, pese a los defectos de sonido, transmite una cercanía que el álbum oficial más pulido no tiene.


Live Wembley Conference Centre 26th April 1979

Set list:

INCANTATIONS (PARTS 1 - 4) 

TUBULAR BELLS (PART 1) 

GUILTY 

TUBULAR BELLS (PART 2) 

SAILOR'S HORNPIPE

Encore:

GUILTY 

Mike Oldfield-guitars, producer
Nico Ramsden-guitars
Phil Beer - guitar, vocals
Pekka Pohjola-bass guitar
Pierre Moerien - drums, percussion
Mike Frye - percussion
Benoit Moerlen-percussion
David Bedford-percussion, string arrangements
Ringa McDonough- bachrán
Pete Lemer-keyboards
Tim Cross-keyboards
Maddy Prior vocals
Ray Gay-trumpets
Ralph Izen-trumpets
Sima Salminen- trumpets
Colin Moare-trumpets
Sebastian Bell-flutes
Chris Nicholls-flutes
Benedict Cruft-violin
Elizabeth Edwards- violin Orchestral Leader - Richard Studt - violin
Jane Price - violin
Nichola Hurton violin
Jonathan Kahan - violin
Donald McVay viala
Pauline Mack-viola
Danny Daggers-viola
Melinda Daggers - viola
Liz Butler - viola
Ross Cohen-violins
Nigel Warren-Green - [[Cello]
Vanessa Park-cello
David Bucknall-cello
Jessice Fard-cella
Nick Warters-bass
Jae Kirby-hass
Debra Branstein-chair
Marigo Acheson-choir
Emma Fraud-choir

COMPARTIR

Mike Oldfield - Wembley Conference Centre 25th April 1979



Este bootleg es importante porque documenta los primeros días de la gira Exposed, cuando todo era aún fresco, los músicos estaban llenos de energía y Londres recibía por fin el proyecto más ambicioso de Oldfield hasta entonces. Aunque no tiene la pulcritud de Exposed (el álbum oficial en directo grabado en esa misma gira), sí tiene un aire más crudo y real, con la magia de lo imprevisible.
Este concierto del 25 de abril en Wembley, junto con los de finales de abril y principios de mayo, son considerados joyas de coleccionista porque muestran a Oldfield en un momento de transición: todavía muy joven, pero ya dominando un espectáculo gigantesco.

Set list:

INCANTATIONS (PARTS 1 - 4) 

TUBULAR BELLS (PART 1) 

GUILTY 

TUBULAR BELLS (PART 2) 

SAILOR'S HORNPIPE

Encore:

GUILTY 

Mike Oldfield-guitars, producer
Nico Ramsden-guitars
Phil Beer - guitar, vocals
Pekka Pohjola-bass guitar
Pierre Moerien - drums, percussion
Mike Frye - percussion
Benoit Moerlen-percussion
David Bedford-percussion, string arrangements
Ringa McDonough- bachrán
Pete Lemer-keyboards
Tim Cross-keyboards
Maddy Prior vocals
Ray Gay-trumpets
Ralph Izen-trumpets
Sima Salminen- trumpets
Colin Moare-trumpets
Sebastian Bell-flutes
Chris Nicholls-flutes
Benedict Cruft-violin
Elizabeth Edwards- violin Orchestral Leader - Richard Studt - violin
Jane Price - violin
Nichola Hurton violin
Jonathan Kahan - violin
Donald McVay viala
Pauline Mack-viola
Danny Daggers-viola
Melinda Daggers - viola
Liz Butler - viola
Ross Cohen-violins
Nigel Warren-Green - [[Cello]
Vanessa Park-cello
David Bucknall-cello
Jessice Fard-cella
Nick Warters-bass
Jae Kirby-hass
Debra Branstein-chair
Marigo Acheson-choir
Emma Fraud-choir


Mike Oldfield Live at Wembley Arena, London 02/05/1979



El Wembley Arena 02/05/1979 fue un concierto colosal, dentro de una gira que hoy es de culto. Quedó como testimonio del Oldfield más ambicioso, arriesgado y perfeccionista, capaz de convertir su música en un auténtico espectáculo sinfónico-rock.

CD1

Opening Speech
Incantations - Part I
Incantations - Part II
Incantations - Part III
Incantations - Part IV
Closing Speech

CD2

Opening Speech
Tubular Bells - Part I
Guilty
Tubular Bells - Part II
Guilty (encore)

Mike Oldfield-guitars, producer
Nico Ramsden-guitars
Phil Beer - guitar, vocals
Pekka Pohjola-bass guitar
Pierre Moerien - drums, percussion
Mike Frye - percussion
Benoit Moerlen-percussion
David Bedford-percussion, string arrangements
Ringa McDonough- bachrán
Pete Lemer-keyboards
Tim Cross-keyboards
Maddy Prior vocals
Ray Gay-trumpets
Ralph Izen-trumpets
Sima Salminen- trumpets
Colin Moare-trumpets
Sebastian Bell-flutes
Chris Nicholls-flutes
Benedict Cruft-violin
Elizabeth Edwards- violin Orchestral Leader - Richard Studt - violin
Jane Price - violin
Nichola Hurton violin
Jonathan Kahan - violin
Donald McVay viala
Pauline Mack-viola
Danny Daggers-viola
Melinda Daggers - viola
Liz Butler - viola
Ross Cohen-violins
Nigel Warren-Green - [[Cello]
Vanessa Park-cello
David Bucknall-cello
Jessice Fard-cella
Nick Warters-bass
Jae Kirby-hass
Debra Branstein-chair
Marigo Acheson-choir
Emma Fraud-choir

Mike Oldfield   Exposed   Quadraphonic




Exposed fue grabado durante la gira europea de primavera de 1979, principalmente en los conciertos de Barcelona (Palau d’Esports, 31 de marzo) y en otras fechas de abril–mayo.

En esa época, Virgin estaba experimentando con el sonido cuadrafónico, ya que Oldfield ya había mostrado interés en el sonido envolvente con Tubular Bells y Hergest Ridge.

Sin embargo, el lanzamiento oficial de Exposed en 1979 fue en estéreo, tanto en vinilo como en cassette, porque el quadraphonic ya estaba en declive comercial.

2. ¿Existe versión cuadrafónica?

Exposed de Mike Oldfield fue lanzado oficialmente en formato cuadrafónico (SQ Quadraphonic) en 1979, como una edición limitada de vinilo.

3. Bootlegs y rarezas

Algunos coleccionistas mencionan cintas cuadrafónicas no oficiales circulando desde los 80, pero no hay confirmación de que provengan de master originales; suelen ser conversiones posteriores.

La reedición en box set deluxe de los discos de Virgin (2009–2013) no incluyó Exposed en 5.1, algo que los fans aún reclaman.

👉 En resumen: Exposed nunca salió oficialmente en quadraphonic en su época (excepto una edición limitada de vinilo), pero el material multipista existe y parte de él fue usado para la versión en DVD (sonido 5.1).

1 Incantations Parts One And Two
Written-By – Oldfield*
26:31
2 Incantations Parts Three And Four
Written-By – Oldfield*
20:50
3 Tubular Bells Part One
Written-By – Oldfield*
28:42
4 Tubular Bells Part Two
Arranged By ['Sailor's Honpipe'] – Oldfield*
Written-By – Oldfield*
Written-By ['Sailor's Honpipe'] – Trad*
12:00
5 Guilty
Written-By – Oldfield*
5:37

jueves, 14 de agosto de 2025

ESPECIAL AGOSTO 2025 Emerson, Lake & Palmer – In Concert (Montreal, 1977)

Emerson, Lake & Palmer – In Concert (Montreal, 1977)

"Sinfonía de lo Imposible: Emerson, Lake & Palmer en Concierto – 1977"

Aquel 26 de agosto de 1977, la ciudad de Montreal fue testigo de un espectáculo que parecía más propio del Olimpo que de un estadio de fútbol. Frente a más de 70.000 personas, Emerson, Lake & Palmer ofrecieron un concierto titánico en el Stade Olympique, dentro de su ambiciosa gira Works Tour, acompañados nada menos que por una orquesta sinfónica completa. El resultado de esa noche quedó inmortalizado dos años después en el álbum In Concert, una cápsula sonora que recoge tanto la magnificencia como las tensiones de aquella gira monumental.

Era el final de la década de los 70, y ELP, como se les conocía ya en abreviatura icónica, querían dejar claro que el rock progresivo no sólo podía competir con la música clásica… podía abrazarla, fundirse con ella, retarla y amplificarla. Para ello se embarcaron en un proyecto tan grandioso como imprudente: una gira con orquesta de más de 50 músicos, dirigida por el maestro Godfrey Salmon. Montreal fue uno de los pocos conciertos donde el plan se ejecutó tal y como había sido soñado. La logística era infernal, los costos astronómicos, pero esa noche todo encajó como el engranaje de un reloj suizo.

El disco In Concert, publicado en 1979, no refleja todo el concierto íntegro —algo que más adelante se corregiría con el lanzamiento completo bajo el nombre Works Live—, pero sí ofrece un retrato representativo y emocional del momento. Desde el arranque majestuoso con Peter Gunn Theme, una versión energética y chispeante del clásico de Henry Mancini, el oyente se ve sumergido en un mundo donde la electricidad del rock y la solemnidad orquestal coexisten sin fisuras.

Uno de los grandes momentos es sin duda C'est la Vie, con Greg Lake demostrando una vez más su capacidad para emocionar con sencillez, acompañado por la orquesta en un mar de cuerdas delicadas. La interpretación es casi cinematográfica, con esa melancolía casi francesa, y deja un nudo en la garganta.

También está Knife Edge, cruda y contundente, que aquí suena más rockera y agresiva que nunca, con Emerson arrancándole fuego al órgano Hammond. La orquesta no está presente en este tema, y quizás eso acentúe su carácter más directo, casi salvaje.

Y claro, Fanfare for the Common Man, la obra de Copland reinventada con sintetizadores Moog y percusión de estadio, se convierte en el himno de la noche. Lo que en otras manos sería solo una versión se convierte en una auténtica reimaginación sonora, épica y palpitante.

Por último, Pictures at an Exhibition, reducido aquí a una selección de fragmentos (la suite completa era demasiado extensa para el formato original del vinilo), vuelve a mostrar a ELP en su esencia: reinterpretando a Mussorgsky con furia, virtuosismo y teatralidad.

A nivel sonoro, el álbum fue criticado por algunos por no capturar la verdadera escala de lo vivido en directo. La producción, algo seca en algunos momentos, no siempre hace justicia al tamaño del evento. Además, al salir dos años después del concierto —y cuando el auge del punk ya había empezado a barrer con las bandas de rock sinfónico—, In Concert fue visto como un vestigio de una era que comenzaba a desvanecerse.

Pero escuchado con distancia, y con el corazón abierto, el disco revela otra verdad: la de tres músicos que se atrevieron a soñar sin medida, a arriesgarse al ridículo y al fracaso por la belleza del exceso. Hay una nobleza en ese gesto.

Hoy, Emerson, Lake & Palmer In Concert es más que un simple documento en vivo. Es el eco de una época en la que la música podía ser desmesurada, ambiciosa, teatral… sin pedir perdón por ello. Una época en la que Keith Emerson volaba sobre sus teclados como un demonio, Greg Lake cantaba como si el alma le colgara de la garganta, y Carl Palmer hacía de cada golpe de batería un acto de guerra rítmica.

En Montreal, por una noche, el sueño del rock sinfónico alcanzó su punto más alto. In Concert es el reflejo imperfecto, pero profundamente emotivo, de aquella cima. Y sigue estremeciendo. Porque no hay nada más humano —ni más hermoso— que intentar tocar el cielo… y dejar constancia del intento.

👉 En 1993, se publicó Works Live, que contenía la mayoría del concierto completo, mucho más fiel a lo ocurrido en Montreal.




ELP – Works Live (1979) – Setlist del álbum

Disco 1:


Introductory Fanfare (Emerson)

Peter Gunn Theme (Henry Mancini)

Tiger in a Spotlight (Emerson, Lake, Palmer, Sinfield)

Piano Concerto No. 1 - First Movement: Allegro Giojoso (Emerson)

Piano Concerto No. 1 - Third Movement: Toccata con Fuoco (Emerson)

C’est la Vie (Lake, Sinfield)

Lucky Man (Lake)

Tarkus - i. Eruption / ii. Stones of Years / iii. Iconoclast / iv. Mass / v. Manticore / vi. Battlefield / vii. Aquatarkus (Emerson, Lake)


Disco 2:

9. Pictures at an Exhibition (Mussorgsky, arr. Emerson, Lake, Palmer)

10. Medley: Fanfare for the Common Man / Rondo / Carmina Burana (Excerpt)

Fanfare for the Common Man (Aaron Copland, arr. ELP)

Rondo (Dave Brubeck, arr. Emerson)

Carmina Burana: O Fortuna (Carl Orff, adaptado en la sección final)


🎼 Bootleg completo del concierto en Montreal (26 de agosto de 1977)
Fuente combinada de grabaciones, ediciones oficiales (In Concert, Works Live) y bootlegs de la gira.



Primera parte – Sin orquesta (trío clásico ELP):

Introductory Fanfare

Peter Gunn Theme (Henry Mancini, arr. Emerson)

Tiger in a Spotlight

Tarkus (extractos de la suite)

.Eruption

.Stones of Years

.Iconoclast

.Aquatarkus

Take a Pebble (con sección de piano solo)

Piano Improvisation (Keith Emerson solo)

Maple Leaf Rag (Scott Joplin, versión de Emerson al piano)

C’est la Vie (Lake con guitarra acústica, acompañado de orquesta)

Lucky Man


Segunda parte – Con orquesta sinfónica:

Piano Concerto No. 1 – 1er movimiento: Allegro Giojoso

Closer to Believing

Knife Edge

The Enemy God Dances with the Black Spirits (Prokofiev)

Pictures at an Exhibition (fragmentos, versión reducida)

.Promenade

.The Gnome

.Great Gates of Kiev

Tank (con solo de batería de Carl Palmer)

Pirates

Fanfare for the Common Man (cierre apoteósico)

COMPARTIR

🟨 Temas incluidos en la edición original In Concert (1979):

Introductory Fanfare

Peter Gunn Theme

Tiger in a Spotlight

C’est la Vie

The Enemy God Dances with the Black Spirits

Knife Edge

Piano Concerto No. 1 – 1er movimiento

Pictures at an Exhibition (selección)

➡️ In Concert fue un resumen recortado y remasterizado, con mezcla más seca, y sin continuidad narrativa.



martes, 15 de julio de 2025

ESPECIAL JULIO 2025 CAMEL Stationary Traveller (1984)

“Stationary Traveller” de Camel (1984) — La crónica de un exilio emocional

Hay discos que están destinados a dejar una huella más profunda en el alma de aquel que los descubre. Stationary Traveller, de 1984, es sin duda uno de ellos. Ese LP de Camel —la banda de progressive rock de Andrew Latimer— es más que música: es el reflejo de un paisaje emocional, de sueños rotos, de muros que dividen mundos pero también corazones, de exiliados sin lugar en el que dejar atrás el pasado.

Eso sí, antes de embarcarnos en el viaje de Stationary Traveller, primero hay que ubicarnos en el contexto en el que nació. A mediados de los 80, Europa vivía en plena Guerra Fría. Alemania estaba literal y metafóricamente partida en dos, el Muro de Berlín era el límite más visible de aquel orden de posguerra. Ese paisaje de desconfianza, de familias separadas, de sueños en suspenso, se deja sentir en cada nota del álbum.

Además, para la propia banda el período era de transición. La formación de Camel estaba debilitada, con salidas de miembros fundacionales y problemas financieros. Andrew Latimer —el alma de la banda— estaba casi solo pero más determinado que nunca a dar forma a una música que reflejara tanto el entorno como el paisaje de sentimientos en el que vivía.

Así nació Stationary Traveller: más que un simple álbum de rock progresivo, es casi la banda sonora de una película sin imágenes, en la que el protagonista es alguien sin lugar, sin raíces, que descubre en cada pieza musical el reflejo de una herida colectiva pero también íntima.



🔹 SETLIST – Stationary Traveller (álbum de 1984):

1️⃣ Pressure Points (2:10) — Instrumental de apertura, muy emotivo pero también lleno de tensión.

2️⃣ Refugee (3:47) — Un tema más melódico, con voces de Andrew Latimer.

3️⃣ Vopos (5:32) — Profundiza en el estilo más teatral de aquel album, jugando con voces, sintetizadores y una base más pesada.

4️⃣ Cloak and Dagger Man (3:55) — Canta Chris Rainbow, más enérgico y de estilo pop-progresivo.

5️⃣ Stationary Traveller (5:34) — La pieza homónima, totalmente emotiva, con una de las mejores interpretaciones de guitarra de Latimer en toda la discografía de Camel.

6️⃣ West Berlin (5:19) — Otra pieza más urbana, más eléctrica, que pone en evidencia el paisaje de aquel Berlín dividido en plena guerra fría.

7️⃣ Fingertips (4:29) — Más directa, más emotiva, casi una power ballad pero sin dejar atrás el estilo progresivo de la banda.

8️⃣ Missing (4:04) — Instrumental melancólico, más tranquilo pero muy intenso en sentimientos.

9️⃣ After Words (1:55) — Pequeña pieza de transición, también instrumental.

🔹 Long Goodbyes (5:14) — La última canción, emotiva, de despedida, deja una sensación de triunfo pero también de resignada melancolía.



Cómo vivir “Stationary Traveller” en primera persona

Comienza con “Pressure Points”, una pieza eléctrica, muy emotiva pero también fría en determinados pasajes. Ese inicio pone en situación al oyente: estás en una ciudad dividida, bajo cielos de acero, sin saber de qué están hechos tus sueños. La guitarra de Latimer canta más que habla, tiene una expresión desgarrada pero contenida.

Sigue “Refugee”, una pieza más melódica pero también más melancólica. La música logra expresar ese desarraigo, ese sentirse sin lugar en el mundo, pero también deja lugar a una luz de esperanza en determinados giros melódicos.

“Vopos”, que hace referencia a la Volkspolizei de Alemania Oriental, tiene una fuerza más pesada, más eléctrica. Hay una tensión permanente en cada compás, como si estuvieras bajo vigilancia constante, sin lugar para moverte en libertad. La música logra llevarte ahí, en plena noche de la Alemania dividida, rodeado de uniformes pero sin dejar de buscar una salida.

Este disco tiene varias joyas. La más emblemática es sin duda “Stationary Traveller”, el tema que da nombre al álbum. La pieza comienza de forma emotiva, con una guitarra que parece gemir en solitario, pero poco a poco va aumentando en riqueza, en complejidad. A la música se le suman más voces, más instrumentos, como si aquel viajero solitario estuviera recogiendo vivencias en cada paso de aquel paisaje de odio y división. La emotividad de Latimer en la guitarra llega al alma en el solo final, cuando deja atrás toda contención.

“West Berlin”, sin lugar a dudas, es otro punto culminante. La pieza tiene toda la melancolía de aquel lugar en aquel año. Aumenta gradualmente en intensidad, como el latir de una ciudad que vivía bajo el acecho pero también bajo el deseo de encontrar una salida. La música tiene una urgencia, una necesidad de expresar sentimientos de sueños rotos pero también de resiliencia.

Algo que hace grande a Stationary Traveller es que logra transportar al que lo escucha a aquel lugar, pero sin dejar de hablar de sentimientos universales. La división de Alemania es, en realidad, una metafóra de toda división humana: de lo que ocurre cuando ponemos muros en lugar de tender puentes. Ese exiliado sin nombre, ese “viajero estacionario”, podría ser cualquiera de nosotros en determinados puntos de nuestras vidas. Ese sentirse sin lugar, sin raíces, sin saber adónde ir… pero también con la fuerza de encontrar luz en medio de la sombra.

Una banda en plena madurez emotiva

Este album tiene una madurez emotiva muy grande. La música de Latimer deja atrás los excesos de otros discos de Camel y se vuelve más directa, más emotiva, más centrada en expresar sentimientos en lugar de demostrar destreza. La producción también se vuelve más cristalina, más adecuada para dejar que cada instrumento cuente así su parte de la historia.

En definitiva…

Stationary Traveller es más que un simple album de rock progresivo. Es la crónica de una época, de una división, pero también de sueños, de resiliencia, de aquel que continúa avanzando a pesar de tener muros frente a sí. La música de Camel logra expresar lo que a veces las palabras no alcanzan: el silencio de aquel que deja atrás lo que más ama pero que a la vez descubre nuevas historias en el camino.

Este es de esos discos que están vivos, que cuando lo ponemos en el tocadiscos o en nuestros auriculares, deja de sonar como música grabada en 1984 y se vuelve parte de nuestro paisaje emocional en cualquier época. Porque el exilio, la búsqueda de identidad y de lugar en el mundo, así como el triunfo de la luz en medio de la sombra, son sentimientos universales.



🔹 Cómo se grabó “Stationary Traveller”

Vamos atrás en el tiempo. A comienzo de los años 80, Camel estaba en plena metamorfosis. La formación original de la banda —con Peter Bardens en los teclados, Andy Ward en la batería, Doug Ferguson en el bajo y Andrew Latimer en la guitarra— se había disuelto en gran parte. Por aquel entonces, Latimer era, en muchos aspectos, el último hombre en pie de aquel sueños progresivo de los 70.

Tras el golpe que supuso “The Single Factor” (1982), un album más orientado al pop y con poca identidad, Latimer decidió dar un golpe de timón. Quiso dejar atrás lo más comercial y volver a encontrar el estilo emotivo y narrativo que siempre había caracterizado a Camel. Así nació “Stationary Traveller”.

Este album se grabó en varias fases en Riverside Studios en Londres, bajo la atenta supervisión de Latimer como productor. La formación estaba compuesta tanto de músicos veteranos como de nuevos colaboradores. Ton Scherpenzeel (de Kayak) volvió en los teclados, Paul Burgess se encargó de la batería, y Colin Bass regresó al bajo, ayudando así a dar forma al paisaje sonoro que el album exigía.

Una de las particularidades de la grabación fue el uso de nuevos sintetizadores, samplers y cajas de ritmo, junto con las más tradicionales guitarras y flautas de Latimer. Esto ayudó a dar al album ese estilo más frío, más melancólico, más electrónico en determinados pasajes, pero sin perder el alma de Camel.

Además, grabar en plena época de auge de nuevos estilos como el new wave, el synthpop o el post-progressive, ayudó a que “Stationary Traveller” absorbiera parte de aquel paisaje sonoro. Así, el album tiene una tonalidad más moderna en comparación con los discos de los 70, pero sin dejar de sonar a Camel.

Reediciones de “Stationary Traveller”

Aquel album de 1984, además de dejar una huella importante en la discografía de Camel, ha vivido varias “vidas” en forma de reediciones, remasterizaciones y ediciones de coleccionista.

🔹 Ediciones en CD (primeras) — finales de los 80 y 90

Tras la edición original en vinilo de 1984, “Stationary Traveller” comenzó a aparecer en CD en varias ediciones en Europa, Estados Unidos y Japón.

➥ La primera edición en CD (de Decca) estaba transferida directamente de las cintas maestras pero sin una remasterización muy profunda.

➥ Esto resultó en una dinámica más apagada en comparación con el vinilo, pero así están recogidos en muchos de los CD de finales de los 80.

➥ Durante los 90 aparecieron varias versiones de bajo precio en el mercado, pero sin muchos contenidos adicionales.


🔹 Remasterización de 2004 (Decca)

➥ Decca/Universal decidió en 2004 remasterizar toda la discografía de Camel en CD, incluido “Stationary Traveller”.

➥ La remasterización llevó a una calidad de sonido más nítida, más equilibrada en graves y agudos.

➥ Además, incluyeron piezas adicionales como bonus, en el caso de “Stationary Traveller” aparecieron varias grabaciones en vivo o en sesión de aquel período.

➥ El libreto también fue más extenso, con textos de Andrew Latimer, fotografías raras de aquel tour, portadas de singles, etc.


🔹 Ediciones de coleccionista (2019/2020)

➥ A partir de 2019, Universal comenzó a preparar ediciones de colección en LP de 180g, así como nuevos prensajes en CD con toda la música remasterizada en 2004 pero con packaging más lujoso.

➥ La edición en vinilo de 2019 tiene calidad audiófila, con fundas de gatefold, imágenes raras, textos de la época y, en algunos casos, pósters o réplicas de entradas de aquel tour de 1984.

➥ Esto se hizo en parte para satisfacer tanto a nuevos aficionados como a coleccionistas veteranos que querían tener el album en un formato más fiel al original pero con toda la riqueza de la remasterización.


🔹 Box Sets o Colecciones

➥ Aun cuando “Stationary Traveller” no tiene (por el momento) una “Super Deluxe Box” en solitario, sí aparece incluido en algunas cajas recopilatorias de Camel.

➥ Por ejemplo, en el box “Rainbow's End” (2010) — que recogía toda la carrera de la banda en varias cajas de CD — están incluido tanto el album como varias grabaciones en vivo de aquel período.

➥ Esto proporciona a los coleccionistas una perspectiva más amplia de aquel estilo de Camel en los 80.

🔹 Bonus tracks en la edición de 2004 (Decca):

Este CD remasterizado incluido en 2004 añade dos bonus track en vivo, grabados en el Hammersmith Odeon de Londres en 1984, en plena gira de “Stationary Traveller”.

➥ 11. Pressure Points (Live) – 7:17

➥ 12. Refugee (Live) – 4:04


🔹 Detalles:

✅ “Pressure Points (Live)":

Este tema de apertura en vivo tiene más fuerza que en el original de estudio, ayudado tanto por la dinámica de la banda en el Hammersmith como por el estilo de interpretación más crudo de aquel tour.

Se deja notar además la participación de Colin Bass en voces en determinados pasajes.


✅ “Refugee (Live)":

Este clásico de “Stationary Traveller” gana en emotividad en vivo.

Destaca tanto la ejecución de Andrew Latimer en la guitarra como el acompañamiento de Ton Scherpenzeel en los teclados.

Además, el bajo de Colin proporciona una base más pesada que en el album original.

➥ La inclusión de estos bonus en 2004 ayudó tanto a completar la experiencia de aquel album como a dar a los fans una muestra más directa de cómo sonaba la banda en vivo en aquel período.

Este camino de reediciones revela que “Stationary Traveller” tiene un lugar muy especial en el catálogo de Camel, tanto para ellos como para los fans.

Cada reedición, ya sea en CD o en vinilo, en edición estándar o de colección, proporciona nuevas maneras de redescubrir aquel album emotivo, maduro, que nació en plena guerra fría pero que logra sonar universal en cualquier época.

🔹 Cómo se relaciona “Stationary Traveller” con otros discos de la banda

Vamos primero atrás en el tiempo.

✅ Relaciones con “The Snow Goose” (1975):

Este album instrumental de Camel, basado en el cuento de Paul Gallico, también tiene una estructura muy emotiva y melódica. “Stationary Traveller” vuelve a demostrar que la música de Camel puede expresar sentimientos sin necesitar de voces o de letras en determinados pasajes. La pieza homónima “Stationary Traveller” tiene, en muchos aspectos, el estilo narrativo de “The Snow Goose”— como si estuviera contando una historia sin usar más que música.

✅ Relaciones con “Nude” (1981):

Este album, también conceptual, contaba la historia de un soldado japonés perdido en el Pacífico. “Nude” y “Stationary Traveller” están muy relacionados en ese sentido: los dos están centrados en protagonistas en situación de exilio, de incomunicación, de soledad. La música de “Nude” tiene una tonalidad más sinfónica pero también más melancólica, lo cual proporciona un antecedente estilístico para “Stationary Traveller”.

✅ Relaciones con “The Single Factor” (1982):

Este album, más orientado al pop, fue en muchos sentidos un paso en falso para Camel, pero también ayudó a que Latimer viera más claro lo que no quería: dejar atrás el estilo emotivo y progresivo en favor de lo comercial. Así, “Stationary Traveller” puede interpretarse como un regreso a las raíces, pero sin dejar de lado las lecciones aprendidas en “The Single Factor”— en particular, el manejo más conciso de las canciones y el uso de nuevos sonidos electrónicos.

✅ Relaciones con “Harbour of Tears” (1996) (más adelante en la discografía):

Este album también tiene una base emotiva muy profunda. La historia de “Harbour of Tears”—la emigración de irlandeses en busca de una vida mejor— tiene una emotividad muy similar a “Stationary Traveller”. Ambos están centrados en el tema del exilio, de dejar atrás el hogar pero sin dejar atrás la identidad. Así, “Stationary Traveller” puede considerarse en muchos aspectos como el precursor de “Harbour of Tears”—un album más maduro pero igualmente emotivo.

“Stationary Traveller” es así un punto de encuentro en la carrera de Camel. Por un lado, mira atrás a sus raíces más sinfónicas, emotivas y narrativas, pero también absorbe los nuevos sonidos de los años 80. Por el otro, deja planteada una línea emotiva que más adelante se consolidará en trabajos como “Harbour of Tears”.

Este album es, en definitiva, el triunfo de Andrew Latimer en medio de la adversidad: en lugar de dejar que el estilo de Camel se diluyera, lo reinventó pero sin dejar de sonar como sí mismo. La grabación en Riverside, el regreso de músicos como Ton Scherpenzeel o Colin Bass, el manejo de nuevos sintetizadores junto con la guitarra emotiva de Latimer… todo ayudó a dar forma a un paisaje sonoro en el que el exilio, el desarraigo y el triunfo de encontrar luz en la sombra están perfectamente reflejados en la música.


🔹 Gira de “Stationary Traveller” (1984) — Pasiones en vivo en plena Guerra Fría

Tras la grabación del album en el Riverside de Londres, Camel decidió llevar “Stationary Traveller” al directo. Esto era toda una prueba de fuego: trasladar al escenario aquel paisaje sonoro melancólico, emotivo pero también más electrónico en determinados pasajes.

Andrew Latimer estaba al frente de una formación más estable en aquel tour, junto a Colin Bass en el bajo, Chris Rainbow (The Alan Parsons Projet) teclados y voz, Paul Burgess en la batería, Ton Scherpenzeel en los teclados (de nuevo, el veterano de Kayak ayudando a dar forma en vivo al nuevo material) y Richie Close, también en los teclados. La banda estaba muy compenetrada, más madura en lo musical pero también más emotiva en lo interpretativo.

Este tour llevó a Camel tanto por el Reino Unido como por Europa, tocando en ciudades como Londres, La Haya, Ámsterdam o Frankfurt. Finalmente, alcanzó el mítico Hammersmith Odeon de Londres el 11 de mayo de 1984, en el que grabaron el show destinado a formar “Pressure Points”.


🔹 “Pressure Points” (1984) — La captura en vivo de aquel paisaje emotivo

“Pressure Points” es el album en vivo que nació de aquel concierto en Hammersmith. A diferencia de muchos discos en vivo de la época, que están muy retocados en el estudio, “Pressure Points” logra transportar toda la fuerza emotiva, toda la dinámica de aquel tour.

El album incluye tanto nuevos temas de “Stationary Traveller”— como “Pressure Points”, “Vopos” o “West Berlin”— como algunos de los más emblemáticos de la carrera de Camel, como “Rhayader” o “Lady Fantasy”. Así logra encontrar el equilibrio justo entre el pasado más sinfónico de la banda y el nuevo estilo más maduro y emotivo que estaba planteando en aquel momento.

Este en vivo tiene varias particularidades:

✅ La formación estaba muy en forma, compenetrada, demostrando que aquel nuevo Camel no era una simple sombra de lo que habían sido en los 70.

✅ La grabación logra transportar el estilo melódico de Latimer en la guitarra, así como el carácter emotivo de toda la música de la banda en aquel tour.

✅ La selección de temas revela tanto la continuidad como la renovación de Camel, sin dejar atrás lo que habían construido pero mirando siempre hacia delante.


🔹 La importancia de “Pressure Points”

Este album en vivo tiene varias vertientes. Por un lado, sirve como un testimonio sonoro de aquel tour de 1984, mostrando a la banda en plena madurez interpretativa. Por otro, es también una pieza documental, que deja en evidencia el paso de Camel de una música más sinfónica en los 70 a un estilo más emotivo, más centrado en lo melódico pero sin dejar de tener fuerza en el directo.

Además, “Pressure Points” tiene una carga emotiva muy importante. Ese Hammersmith estaba lleno de seguidores que vivieron junto a la banda aquel período de transición, de caída de muros, de exilio emocional. Por eso el album tiene una autenticidad difícil de encontrar en muchos directos: estás escuchando más que música; estás presenciando el triunfo de un artista en plena metamorfosis.

✅ En definitiva, tanto la gira de “Stationary Traveller” como el album en vivo “Pressure Points” muestran a un Camel vivo, emotivo y en plena búsqueda de nuevos espacios musicales, pero sin dejar atrás lo que siempre le definió: la capacidad de expresar sentimientos universales a partir de la música.

🔹 Setlist del Hammersmith (11 de mayo de 1984) — “Pressure Points”

Este es el setlist de aquel mítico concierto en el Hammersmith Odeon de Londres, que daría lugar al album en vivo “Pressure Points”:


1️⃣ Pressure Points

2️⃣ Drafted

3️⃣ Captured

4️⃣ Lies

5️⃣ Rhayader / Rhayader Goes To Town

6️⃣ West Berlin

7️⃣ Fingertips

8️⃣ Sasquatch

9️⃣ Wait

🔹 Bises:

➥ Cloak and Dagger Man

➥ Long Goodbyes

➥ Lady Fantasy

Este setlist mezcla tanto nuevos temas de Stationary Traveller como algunos de los más emblemáticos de la carrera de Camel. Así logra llevar al público en un viaje tanto a los orígenes de la banda como a aquel nuevo paisaje más maduro en el que se habían adentrado en 1984.

Posteriormente salio a la luz, el concierto completo "Camel - Pressure Points (Total Pressure, Hammersmith Odeon 1984)".


1 Pressure Points

2 Drafted

3 Captured

4 Lies

5 Refugee

6 Vopos

7 Stationary Traveller

8 West Berlin

9 Fingertips

10 Sasquatch

11 Wait

12 Cloak And Dagger Man

13 Long Goodbyes

14 Rhayader

15 Rhayader Goes To Town

16 Lady Fantasy


🔹 Curiosidades y Anécdotas de aquel tour:

✅ Colaboraciones en vivo:

Aunque aquel tour estaba formado principalmente por el quinteto básico de Camel, en el Hammersmith vivieron un regreso muy emotivo: Peter Bardens, el mítico teclista original de la banda, subió al escenario como invitado para interpretar “Rhayader”, en lo que fue un emotivo reencuentro con Andrew Latimer en vivo. La química volvió a aparecer en aquel tema, llevando tanto al público como a ellos mismos atrás en el tiempo, a la época de “The Snow Goose”.

✅ Nuevos músicos en el escenario:

Además de Ton Scherpenzeel y Colin Bass, en aquel tour Richie Close ayudó en los teclados en varias canciones, aumentando así el rango sonoro en vivo. Por aquel entonces, en lugar de tener una formación más fija, Andrew Latimer optó por rodearse de músicos versátiles que pudieran dar forma tanto al nuevo como al viejo material de la banda.

✅ Relato de aquel concierto:

Hay varias crónicas de aquel show en Hammersmith que muestran a un Andrew Latimer más emotivo pero más seguro de sí mismo, como si estuviera demostrando al mundo (y a sí) que Camel estaba muy vivo. La ejecución de “Lady Fantasy” como bis final fue particularmente aclamada, considerando que era una pieza emblemática de la banda en los 70 pero que en aquel contexto de 1984 sonó más madura, más melancólica, como si estuviera mirando atrás pero sin dejar de avanzar.

✅ Curiosidad de última hora:

Se dice que aquel Hammersmith estuvo a punto de cancelarse en el último minuto debido a problemas de salud de Paul Burgess, el batería. Finalmente Burgess decidió tocar así, debilitado pero en plena forma en el escenario, demostrando una profesionalidad extraordinaria. Esto ayudó a dar al show una emotividad aún más genuina, como si estuviera venciendo una adversidad más en aquel camino de exilio y búsqueda.

🔹 Músicos en el tour de “Stationary Traveller” (1984):

1️⃣ Andrew Latimer – Guitarras, voces, flauta

➥ Líder, alma de Camel.

➥ Por aquel entonces vivía en plena encrucijada: sin muchos de sus compañeros de los 70 pero con toda la ilusión de llevar el proyecto hacia delante.

➥ Aportó en aquel tour tanto el estilo emotivo de siempre en la guitarra como voces más maduras, más reflexivas.

➥ Además tocó la flauta en determinados pasajes, recordando así el estilo más sinfónico de los inicios de la banda.


2️⃣ Colin Bass – Bajo, voces

➥ Un elemento básico en aquel nuevo período de Camel.

➥ Había entrado en la banda en 1979 (durante “I Can See Your House From Here”) pero en “Stationary Traveller” encontró definitivamente su lugar como compañero de Latimer.

➥ Además de llevar el bajo, también ayudó en los coros en vivo.

➥ Posteriormente permanecería en Camel durante muchos años, ayudando así a dar estabilidad a la formación en el futuro.


3️⃣ Paul Burgess – Batería, percusiones

➥ Un veterano de la escena, que había tocado con 10cc y Jethro Tull antes de unirse a Camel.

➥ Aporta una base rítmica muy sólida pero también muy musical, capaz de destacar tanto en los pasajes más enérgicos como en los más emotivos.

➥ Como contábamos antes, estaba debilitado en aquel tour pero decidió dar el 100%.


4️⃣ Ton Scherpenzeel – Teclados

➥ Líder de Kayak, una de las bandas más emblemáticas del rock progresivo holandés.

➥ Durante el tour de “Stationary Traveller” ayudó a dar forma en vivo tanto al nuevo material como a los éxitos de la banda.

➥ Aporta una tonalidad más sinfónica y melódica en el teclado, muy adecuada tanto para “Rhayader” como para “West Berlin”.


5️⃣ Richie Close – Teclados adicionales

➥ Un músico de sesión que proporciona más riqueza armónica en vivo.

➥ Esto era importante en aquel tour, puesto que el nuevo material tiene una densidad de teclados más grande que en discos anteriores.

➥ Además ayudó en el manejo de samplers, secuencias o “pads”—algo relativamente nuevo en aquel período— para dar más color a determinados pasajes en vivo.

6️⃣  Chris Rainbow  Teclados y Voz

 Añade profundidad emotiva y variedad vocal al álbum, complementando el estilo progresivo y atmosférico del resto de la banda.

🔹 Hechos raros o poco conocidos:

✅ Pruebas de sonido en Hammersmith:

➥ Hay grabaciones no oficiales de la prueba de sonido en aquel Hammersmith.

➥ Por ejemplo, están en circulación grabaciones en casete en las que se puede oír a Latimer tocando sin toda la banda, a Scherpenzeel calibrando el teclado o a Burgess comprobando el kit de batería.

➥ Esto proporciona una perspectiva más cruda pero muy emotiva de aquel tour.


✅ Prensa de la época:

➥ La revista Melody Maker de mayo de 1984 aplaudió el regreso de Camel en vivo, resaltando que “Latimer tiene más que decir de lo que muchos creen, el exilio de Stationary Traveller tiene alma pero también fuerza en el directo.”

➥ Por otro lado, el NME (New Musical Express) describió aquel Hammersmith como “un triunfo emotivo de una banda que muchos daban por muerta pero que volvió con más madurez que antes.”


✅ Bootlegs en Circulacion:

➥ Hay varias grabaciones clandestinas de aquel tour en manos de coleccionistas.

➥ Por ejemplo, el bootleg más reconocido es “Stationary at Hammersmith”, grabado directamente de la mesa de mezcla (soundboard) en aquel 11 de mayo de 1984.

➥ Ese “Stationary at Hammersmith” tiene una calidad de audio sorprendentemente buena, considerando que no era una grabacion oficial.

➥ Hay también grabaciones de otros shows europeos, como el de La Haya o Frankfurt, pero están más difíciles de encontrar y de calidad más irregular.

➥ Algunos están recogidos en comunidades de fans en la red (foros de Progressive Rock o grupos de Facebook), pero están muy guardados bajo ciertos “círculos de coleccionistas”.


Este tour de “Stationary Traveller” de 1984 fue un punto de inflexión en la carrera de Camel. Pasó de ser una banda de “supervivientes de los 70” a demostrar que aún tenían fuerza, emotividad y mucho que expresar en plena década de los 80.

Andrew Latimer encontró en aquel equipo de músicos a los aliados perfectos para llevar al vivo aquel paisaje sonoro melancólico pero combativo que era “Stationary Traveller”.

Además, aquel tour deja atrás varias historias raras, grabaciones clandestinas y pruebas de sonido que muestran el making of de aquel regreso.


Selección de los mejores bootlegs de aquel tour de “Stationary Traveller” (y de los años cercanos), junto con más información de cada grabado en vivo.


🔹 1️⃣ “Stationary at Hammersmith” (In The Arms Of Waltzing Frauleins 11 de mayo de 1984)

Ubicación: Hammersmith Odeon, Londres (UK)

Calidad: Excelente (Soundboard)

Duración: 90 minutos aprox.

Contenido:

➥ Setlist casi idéntico al album en vivo “Pressure Points”.

➥ Incluye una emotiva versión de “Rhayader” junto a Peter Bardens, que subió al escenario como invitado especial.

➥ La grabación proviene de la mesa de mezclas, así que tiene muy poca reverberación del lugar pero toda la fuerza de la banda en vivo.

➥ Destaca el manejo de los teclados de Ton Scherpenzeel, así como el solo de Latimer en “Stationary Traveller”.


1. In The Arms Of Waltzing Frauleins 2:13

2. Pressure Points 7:02

3. Refugee 3:50

4. Vopo's 5:48

5. Stationary Traveller 5:17

6. West Berlin 5:22

7. Fingertips 4:36

8. Sasquatch 4:25

9.      Drafted         3:51

10.     Captured        3:02

11.     Lies            5:16

12. Wait 4:25

13. Cloak And Dagger Man 4:05

14. Long Goodbyes 7:55

15. Rhayader/Rhayader Goes To Town 8:55

16. Lady Fantasy 2:49

17. In The Arms Of Waltzing Frauleins 1:21

COMPARTIR


🔹 2️⃣  Utrecht 1984” (15/05/1984)

Grabado en – Muziekcentrum Vredenburg, Utrecht

Calidad: Muy buena FM

Unevensong

Never let go

Drafted

Lies

Pressure points

Refugee

Cloak and dagger man

Long goodbyes

Hymn for her

Lady Fantasy

Vopos

Stationary traveler

West Berlin

Fingertips

Sasquatch

Rayader

Rhayader goes to town

COMPARTIR

➥ La banda estaba muy relajada en aquel show, pero tocó con fuerza y emotividad.

➥ Destaca una versión más prolongada de “West Berlin” en la que Latimer deja que el solo de guitarra se abra y divague.

➥ Ton Scherpenzeel, tocando en casa, tiene más protagonismo en determinados pasajes de teclado.

➥ La grabación tiene una tonalidad más cálida que otras, como si estuviera recogida más atrás en el lugar, pero eso proporciona una agradable reverberación natural.


🔹  “Stationary Traveller (Live in Sequence)” 


"Pressure Points" 

"Refugee" 

"Vopos" 

"Cloak and Dagger Man" 

"Stationary Traveller" 

"West Berlin" 

"Fingertips" 

"After Words" 

"Long Goodbyes"

“Live in Sequence” no es solo un recopilatorio de tomas en vivo. Es un acto de amor y respeto hacia un álbum conceptual que, en su momento, no fue entendido del todo pero que el tiempo ha reivindicado. El Sr. X logra lo que Camel no llegó a hacer: interpretar Stationary Traveller entero y en orden sobre un escenario (excepto "Missing") aunque sea a través del arte del montaje. 

Este bootleg no busca sustituir al disco original. Lo complementa, lo reinterpreta, lo eleva. Es la demostración de que la música vive más allá del estudio, y de que los verdaderos fans —como el Sr. X— pueden convertirse en sus mejores guardianes.

Una escucha obligada para los amantes del progresivo, de las buenas historias, y de los discos que, como este, nos siguen hablando décadas después.

COMPARTIR