"Is There Anybody Out There?" no es solo otro blog de música; es una expedición arqueológica sonora que desentierra tesoros musicales sepultados por el tiempo y el olvido. Con la pasión de un detective y el corazón de un poeta, el señor X se sumerge en las profundidades de álbumes que, aunque fundamentales, han sido injustamente relegados a las sombras de la historia musical prometiendo sacudir el polvo de esos vinilos olvidados. Cada entrada es una odisea que nos lleva de vuelta al momento en que estos discos vieron la luz, desentrañando las circunstancias que los vieron nacer y el eco que dejaron en el mundo. El blog no se conforma con reseñas superficiales. Aquí, la música se disecciona con el cuidado de un cirujano y se analiza con la minuciosidad de un científico. Pero no te equivoques, no es un ejercicio frío y académico. El señor X inyecta en cada palabra la pasión de un fan y la narrativa cautivadora de un contador de historias. "Is There Anybody Out There?" es más que un nombre; es un grito de guerra, un llamado a todos los amantes de la música a unirse en esta cruzada por redescubrir las joyas perdidas del panorama musical. Es una invitación a abrir los oídos y la mente, a sumergirse en sonidos que quizás pasamos por alto la primera vez, pero que merecen una segunda, tercera y enésima escucha. En un mundo saturado de listas de reproducción algorítmicas y éxitos prefabricados, este blog se erige como un faro para aquellos que buscan algo más profundo, más auténtico. Es un recordatorio de que detrás de cada disco hay una historia esperando ser contada, una pieza del rompecabezas cultural que merece ser encajada. Así que, si alguna vez te has preguntado si hay alguien más ahí fuera que aprecia la música como tú, que busca significado en cada nota y poesía en cada acorde, la respuesta es un rotundo sí. Y ese alguien te está esperando en "Is There Anybody Out There?", listo para embarcarse contigo en un viaje musical que promete ser tan emocionante como revelador.

martes, 15 de julio de 2025

ESPECIAL JULIO 2025 CAMEL Stationary Traveller (1984)

“Stationary Traveller” de Camel (1984) — La crónica de un exilio emocional

Hay discos que están destinados a dejar una huella más profunda en el alma de aquel que los descubre. Stationary Traveller, de 1984, es sin duda uno de ellos. Ese LP de Camel —la banda de progressive rock de Andrew Latimer— es más que música: es el reflejo de un paisaje emocional, de sueños rotos, de muros que dividen mundos pero también corazones, de exiliados sin lugar en el que dejar atrás el pasado.

Eso sí, antes de embarcarnos en el viaje de Stationary Traveller, primero hay que ubicarnos en el contexto en el que nació. A mediados de los 80, Europa vivía en plena Guerra Fría. Alemania estaba literal y metafóricamente partida en dos, el Muro de Berlín era el límite más visible de aquel orden de posguerra. Ese paisaje de desconfianza, de familias separadas, de sueños en suspenso, se deja sentir en cada nota del álbum.

Además, para la propia banda el período era de transición. La formación de Camel estaba debilitada, con salidas de miembros fundacionales y problemas financieros. Andrew Latimer —el alma de la banda— estaba casi solo pero más determinado que nunca a dar forma a una música que reflejara tanto el entorno como el paisaje de sentimientos en el que vivía.

Así nació Stationary Traveller: más que un simple álbum de rock progresivo, es casi la banda sonora de una película sin imágenes, en la que el protagonista es alguien sin lugar, sin raíces, que descubre en cada pieza musical el reflejo de una herida colectiva pero también íntima.



🔹 SETLIST – Stationary Traveller (álbum de 1984):

1️⃣ Pressure Points (2:10) — Instrumental de apertura, muy emotivo pero también lleno de tensión.

2️⃣ Refugee (3:47) — Un tema más melódico, con voces de Andrew Latimer.

3️⃣ Vopos (5:32) — Profundiza en el estilo más teatral de aquel album, jugando con voces, sintetizadores y una base más pesada.

4️⃣ Cloak and Dagger Man (3:55) — Canta Chris Rainbow, más enérgico y de estilo pop-progresivo.

5️⃣ Stationary Traveller (5:34) — La pieza homónima, totalmente emotiva, con una de las mejores interpretaciones de guitarra de Latimer en toda la discografía de Camel.

6️⃣ West Berlin (5:19) — Otra pieza más urbana, más eléctrica, que pone en evidencia el paisaje de aquel Berlín dividido en plena guerra fría.

7️⃣ Fingertips (4:29) — Más directa, más emotiva, casi una power ballad pero sin dejar atrás el estilo progresivo de la banda.

8️⃣ Missing (4:04) — Instrumental melancólico, más tranquilo pero muy intenso en sentimientos.

9️⃣ After Words (1:55) — Pequeña pieza de transición, también instrumental.

🔹 Long Goodbyes (5:14) — La última canción, emotiva, de despedida, deja una sensación de triunfo pero también de resignada melancolía.



Cómo vivir “Stationary Traveller” en primera persona

Comienza con “Pressure Points”, una pieza eléctrica, muy emotiva pero también fría en determinados pasajes. Ese inicio pone en situación al oyente: estás en una ciudad dividida, bajo cielos de acero, sin saber de qué están hechos tus sueños. La guitarra de Latimer canta más que habla, tiene una expresión desgarrada pero contenida.

Sigue “Refugee”, una pieza más melódica pero también más melancólica. La música logra expresar ese desarraigo, ese sentirse sin lugar en el mundo, pero también deja lugar a una luz de esperanza en determinados giros melódicos.

“Vopos”, que hace referencia a la Volkspolizei de Alemania Oriental, tiene una fuerza más pesada, más eléctrica. Hay una tensión permanente en cada compás, como si estuvieras bajo vigilancia constante, sin lugar para moverte en libertad. La música logra llevarte ahí, en plena noche de la Alemania dividida, rodeado de uniformes pero sin dejar de buscar una salida.

Este disco tiene varias joyas. La más emblemática es sin duda “Stationary Traveller”, el tema que da nombre al álbum. La pieza comienza de forma emotiva, con una guitarra que parece gemir en solitario, pero poco a poco va aumentando en riqueza, en complejidad. A la música se le suman más voces, más instrumentos, como si aquel viajero solitario estuviera recogiendo vivencias en cada paso de aquel paisaje de odio y división. La emotividad de Latimer en la guitarra llega al alma en el solo final, cuando deja atrás toda contención.

“West Berlin”, sin lugar a dudas, es otro punto culminante. La pieza tiene toda la melancolía de aquel lugar en aquel año. Aumenta gradualmente en intensidad, como el latir de una ciudad que vivía bajo el acecho pero también bajo el deseo de encontrar una salida. La música tiene una urgencia, una necesidad de expresar sentimientos de sueños rotos pero también de resiliencia.

Algo que hace grande a Stationary Traveller es que logra transportar al que lo escucha a aquel lugar, pero sin dejar de hablar de sentimientos universales. La división de Alemania es, en realidad, una metafóra de toda división humana: de lo que ocurre cuando ponemos muros en lugar de tender puentes. Ese exiliado sin nombre, ese “viajero estacionario”, podría ser cualquiera de nosotros en determinados puntos de nuestras vidas. Ese sentirse sin lugar, sin raíces, sin saber adónde ir… pero también con la fuerza de encontrar luz en medio de la sombra.

Una banda en plena madurez emotiva

Este album tiene una madurez emotiva muy grande. La música de Latimer deja atrás los excesos de otros discos de Camel y se vuelve más directa, más emotiva, más centrada en expresar sentimientos en lugar de demostrar destreza. La producción también se vuelve más cristalina, más adecuada para dejar que cada instrumento cuente así su parte de la historia.

En definitiva…

Stationary Traveller es más que un simple album de rock progresivo. Es la crónica de una época, de una división, pero también de sueños, de resiliencia, de aquel que continúa avanzando a pesar de tener muros frente a sí. La música de Camel logra expresar lo que a veces las palabras no alcanzan: el silencio de aquel que deja atrás lo que más ama pero que a la vez descubre nuevas historias en el camino.

Este es de esos discos que están vivos, que cuando lo ponemos en el tocadiscos o en nuestros auriculares, deja de sonar como música grabada en 1984 y se vuelve parte de nuestro paisaje emocional en cualquier época. Porque el exilio, la búsqueda de identidad y de lugar en el mundo, así como el triunfo de la luz en medio de la sombra, son sentimientos universales.



🔹 Cómo se grabó “Stationary Traveller”

Vamos atrás en el tiempo. A comienzo de los años 80, Camel estaba en plena metamorfosis. La formación original de la banda —con Peter Bardens en los teclados, Andy Ward en la batería, Doug Ferguson en el bajo y Andrew Latimer en la guitarra— se había disuelto en gran parte. Por aquel entonces, Latimer era, en muchos aspectos, el último hombre en pie de aquel sueños progresivo de los 70.

Tras el golpe que supuso “The Single Factor” (1982), un album más orientado al pop y con poca identidad, Latimer decidió dar un golpe de timón. Quiso dejar atrás lo más comercial y volver a encontrar el estilo emotivo y narrativo que siempre había caracterizado a Camel. Así nació “Stationary Traveller”.

Este album se grabó en varias fases en Riverside Studios en Londres, bajo la atenta supervisión de Latimer como productor. La formación estaba compuesta tanto de músicos veteranos como de nuevos colaboradores. Ton Scherpenzeel (de Kayak) volvió en los teclados, Paul Burgess se encargó de la batería, y Colin Bass regresó al bajo, ayudando así a dar forma al paisaje sonoro que el album exigía.

Una de las particularidades de la grabación fue el uso de nuevos sintetizadores, samplers y cajas de ritmo, junto con las más tradicionales guitarras y flautas de Latimer. Esto ayudó a dar al album ese estilo más frío, más melancólico, más electrónico en determinados pasajes, pero sin perder el alma de Camel.

Además, grabar en plena época de auge de nuevos estilos como el new wave, el synthpop o el post-progressive, ayudó a que “Stationary Traveller” absorbiera parte de aquel paisaje sonoro. Así, el album tiene una tonalidad más moderna en comparación con los discos de los 70, pero sin dejar de sonar a Camel.

Reediciones de “Stationary Traveller”

Aquel album de 1984, además de dejar una huella importante en la discografía de Camel, ha vivido varias “vidas” en forma de reediciones, remasterizaciones y ediciones de coleccionista.

🔹 Ediciones en CD (primeras) — finales de los 80 y 90

Tras la edición original en vinilo de 1984, “Stationary Traveller” comenzó a aparecer en CD en varias ediciones en Europa, Estados Unidos y Japón.

➥ La primera edición en CD (de Decca) estaba transferida directamente de las cintas maestras pero sin una remasterización muy profunda.

➥ Esto resultó en una dinámica más apagada en comparación con el vinilo, pero así están recogidos en muchos de los CD de finales de los 80.

➥ Durante los 90 aparecieron varias versiones de bajo precio en el mercado, pero sin muchos contenidos adicionales.


🔹 Remasterización de 2004 (Decca)

➥ Decca/Universal decidió en 2004 remasterizar toda la discografía de Camel en CD, incluido “Stationary Traveller”.

➥ La remasterización llevó a una calidad de sonido más nítida, más equilibrada en graves y agudos.

➥ Además, incluyeron piezas adicionales como bonus, en el caso de “Stationary Traveller” aparecieron varias grabaciones en vivo o en sesión de aquel período.

➥ El libreto también fue más extenso, con textos de Andrew Latimer, fotografías raras de aquel tour, portadas de singles, etc.


🔹 Ediciones de coleccionista (2019/2020)

➥ A partir de 2019, Universal comenzó a preparar ediciones de colección en LP de 180g, así como nuevos prensajes en CD con toda la música remasterizada en 2004 pero con packaging más lujoso.

➥ La edición en vinilo de 2019 tiene calidad audiófila, con fundas de gatefold, imágenes raras, textos de la época y, en algunos casos, pósters o réplicas de entradas de aquel tour de 1984.

➥ Esto se hizo en parte para satisfacer tanto a nuevos aficionados como a coleccionistas veteranos que querían tener el album en un formato más fiel al original pero con toda la riqueza de la remasterización.


🔹 Box Sets o Colecciones

➥ Aun cuando “Stationary Traveller” no tiene (por el momento) una “Super Deluxe Box” en solitario, sí aparece incluido en algunas cajas recopilatorias de Camel.

➥ Por ejemplo, en el box “Rainbow's End” (2010) — que recogía toda la carrera de la banda en varias cajas de CD — están incluido tanto el album como varias grabaciones en vivo de aquel período.

➥ Esto proporciona a los coleccionistas una perspectiva más amplia de aquel estilo de Camel en los 80.

🔹 Bonus tracks en la edición de 2004 (Decca):

Este CD remasterizado incluido en 2004 añade dos bonus track en vivo, grabados en el Hammersmith Odeon de Londres en 1984, en plena gira de “Stationary Traveller”.

➥ 11. Pressure Points (Live) – 7:17

➥ 12. Refugee (Live) – 4:04


🔹 Detalles:

✅ “Pressure Points (Live)":

Este tema de apertura en vivo tiene más fuerza que en el original de estudio, ayudado tanto por la dinámica de la banda en el Hammersmith como por el estilo de interpretación más crudo de aquel tour.

Se deja notar además la participación de Colin Bass en voces en determinados pasajes.


✅ “Refugee (Live)":

Este clásico de “Stationary Traveller” gana en emotividad en vivo.

Destaca tanto la ejecución de Andrew Latimer en la guitarra como el acompañamiento de Ton Scherpenzeel en los teclados.

Además, el bajo de Colin proporciona una base más pesada que en el album original.

➥ La inclusión de estos bonus en 2004 ayudó tanto a completar la experiencia de aquel album como a dar a los fans una muestra más directa de cómo sonaba la banda en vivo en aquel período.

Este camino de reediciones revela que “Stationary Traveller” tiene un lugar muy especial en el catálogo de Camel, tanto para ellos como para los fans.

Cada reedición, ya sea en CD o en vinilo, en edición estándar o de colección, proporciona nuevas maneras de redescubrir aquel album emotivo, maduro, que nació en plena guerra fría pero que logra sonar universal en cualquier época.

🔹 Cómo se relaciona “Stationary Traveller” con otros discos de la banda

Vamos primero atrás en el tiempo.

✅ Relaciones con “The Snow Goose” (1975):

Este album instrumental de Camel, basado en el cuento de Paul Gallico, también tiene una estructura muy emotiva y melódica. “Stationary Traveller” vuelve a demostrar que la música de Camel puede expresar sentimientos sin necesitar de voces o de letras en determinados pasajes. La pieza homónima “Stationary Traveller” tiene, en muchos aspectos, el estilo narrativo de “The Snow Goose”— como si estuviera contando una historia sin usar más que música.

✅ Relaciones con “Nude” (1981):

Este album, también conceptual, contaba la historia de un soldado japonés perdido en el Pacífico. “Nude” y “Stationary Traveller” están muy relacionados en ese sentido: los dos están centrados en protagonistas en situación de exilio, de incomunicación, de soledad. La música de “Nude” tiene una tonalidad más sinfónica pero también más melancólica, lo cual proporciona un antecedente estilístico para “Stationary Traveller”.

✅ Relaciones con “The Single Factor” (1982):

Este album, más orientado al pop, fue en muchos sentidos un paso en falso para Camel, pero también ayudó a que Latimer viera más claro lo que no quería: dejar atrás el estilo emotivo y progresivo en favor de lo comercial. Así, “Stationary Traveller” puede interpretarse como un regreso a las raíces, pero sin dejar de lado las lecciones aprendidas en “The Single Factor”— en particular, el manejo más conciso de las canciones y el uso de nuevos sonidos electrónicos.

✅ Relaciones con “Harbour of Tears” (1996) (más adelante en la discografía):

Este album también tiene una base emotiva muy profunda. La historia de “Harbour of Tears”—la emigración de irlandeses en busca de una vida mejor— tiene una emotividad muy similar a “Stationary Traveller”. Ambos están centrados en el tema del exilio, de dejar atrás el hogar pero sin dejar atrás la identidad. Así, “Stationary Traveller” puede considerarse en muchos aspectos como el precursor de “Harbour of Tears”—un album más maduro pero igualmente emotivo.

“Stationary Traveller” es así un punto de encuentro en la carrera de Camel. Por un lado, mira atrás a sus raíces más sinfónicas, emotivas y narrativas, pero también absorbe los nuevos sonidos de los años 80. Por el otro, deja planteada una línea emotiva que más adelante se consolidará en trabajos como “Harbour of Tears”.

Este album es, en definitiva, el triunfo de Andrew Latimer en medio de la adversidad: en lugar de dejar que el estilo de Camel se diluyera, lo reinventó pero sin dejar de sonar como sí mismo. La grabación en Riverside, el regreso de músicos como Ton Scherpenzeel o Colin Bass, el manejo de nuevos sintetizadores junto con la guitarra emotiva de Latimer… todo ayudó a dar forma a un paisaje sonoro en el que el exilio, el desarraigo y el triunfo de encontrar luz en la sombra están perfectamente reflejados en la música.


🔹 Gira de “Stationary Traveller” (1984) — Pasiones en vivo en plena Guerra Fría

Tras la grabación del album en el Riverside de Londres, Camel decidió llevar “Stationary Traveller” al directo. Esto era toda una prueba de fuego: trasladar al escenario aquel paisaje sonoro melancólico, emotivo pero también más electrónico en determinados pasajes.

Andrew Latimer estaba al frente de una formación más estable en aquel tour, junto a Colin Bass en el bajo, Chris Rainbow (The Alan Parsons Projet) teclados y voz, Paul Burgess en la batería, Ton Scherpenzeel en los teclados (de nuevo, el veterano de Kayak ayudando a dar forma en vivo al nuevo material) y Richie Close, también en los teclados. La banda estaba muy compenetrada, más madura en lo musical pero también más emotiva en lo interpretativo.

Este tour llevó a Camel tanto por el Reino Unido como por Europa, tocando en ciudades como Londres, La Haya, Ámsterdam o Frankfurt. Finalmente, alcanzó el mítico Hammersmith Odeon de Londres el 11 de mayo de 1984, en el que grabaron el show destinado a formar “Pressure Points”.


🔹 “Pressure Points” (1984) — La captura en vivo de aquel paisaje emotivo

“Pressure Points” es el album en vivo que nació de aquel concierto en Hammersmith. A diferencia de muchos discos en vivo de la época, que están muy retocados en el estudio, “Pressure Points” logra transportar toda la fuerza emotiva, toda la dinámica de aquel tour.

El album incluye tanto nuevos temas de “Stationary Traveller”— como “Pressure Points”, “Vopos” o “West Berlin”— como algunos de los más emblemáticos de la carrera de Camel, como “Rhayader” o “Lady Fantasy”. Así logra encontrar el equilibrio justo entre el pasado más sinfónico de la banda y el nuevo estilo más maduro y emotivo que estaba planteando en aquel momento.

Este en vivo tiene varias particularidades:

✅ La formación estaba muy en forma, compenetrada, demostrando que aquel nuevo Camel no era una simple sombra de lo que habían sido en los 70.

✅ La grabación logra transportar el estilo melódico de Latimer en la guitarra, así como el carácter emotivo de toda la música de la banda en aquel tour.

✅ La selección de temas revela tanto la continuidad como la renovación de Camel, sin dejar atrás lo que habían construido pero mirando siempre hacia delante.


🔹 La importancia de “Pressure Points”

Este album en vivo tiene varias vertientes. Por un lado, sirve como un testimonio sonoro de aquel tour de 1984, mostrando a la banda en plena madurez interpretativa. Por otro, es también una pieza documental, que deja en evidencia el paso de Camel de una música más sinfónica en los 70 a un estilo más emotivo, más centrado en lo melódico pero sin dejar de tener fuerza en el directo.

Además, “Pressure Points” tiene una carga emotiva muy importante. Ese Hammersmith estaba lleno de seguidores que vivieron junto a la banda aquel período de transición, de caída de muros, de exilio emocional. Por eso el album tiene una autenticidad difícil de encontrar en muchos directos: estás escuchando más que música; estás presenciando el triunfo de un artista en plena metamorfosis.

✅ En definitiva, tanto la gira de “Stationary Traveller” como el album en vivo “Pressure Points” muestran a un Camel vivo, emotivo y en plena búsqueda de nuevos espacios musicales, pero sin dejar atrás lo que siempre le definió: la capacidad de expresar sentimientos universales a partir de la música.

🔹 Setlist del Hammersmith (11 de mayo de 1984) — “Pressure Points”

Este es el setlist de aquel mítico concierto en el Hammersmith Odeon de Londres, que daría lugar al album en vivo “Pressure Points”:


1️⃣ Pressure Points

2️⃣ Drafted

3️⃣ Captured

4️⃣ Lies

5️⃣ Rhayader / Rhayader Goes To Town

6️⃣ West Berlin

7️⃣ Fingertips

8️⃣ Sasquatch

9️⃣ Wait

🔹 Bises:

➥ Cloak and Dagger Man

➥ Long Goodbyes

➥ Lady Fantasy

Este setlist mezcla tanto nuevos temas de Stationary Traveller como algunos de los más emblemáticos de la carrera de Camel. Así logra llevar al público en un viaje tanto a los orígenes de la banda como a aquel nuevo paisaje más maduro en el que se habían adentrado en 1984.

Posteriormente salio a la luz, el concierto completo "Camel - Pressure Points (Total Pressure, Hammersmith Odeon 1984)".


1 Pressure Points

2 Drafted

3 Captured

4 Lies

5 Refugee

6 Vopos

7 Stationary Traveller

8 West Berlin

9 Fingertips

10 Sasquatch

11 Wait

12 Cloak And Dagger Man

13 Long Goodbyes

14 Rhayader

15 Rhayader Goes To Town

16 Lady Fantasy


🔹 Curiosidades y Anécdotas de aquel tour:

✅ Colaboraciones en vivo:

Aunque aquel tour estaba formado principalmente por el quinteto básico de Camel, en el Hammersmith vivieron un regreso muy emotivo: Peter Bardens, el mítico teclista original de la banda, subió al escenario como invitado para interpretar “Rhayader”, en lo que fue un emotivo reencuentro con Andrew Latimer en vivo. La química volvió a aparecer en aquel tema, llevando tanto al público como a ellos mismos atrás en el tiempo, a la época de “The Snow Goose”.

✅ Nuevos músicos en el escenario:

Además de Ton Scherpenzeel y Colin Bass, en aquel tour Richie Close ayudó en los teclados en varias canciones, aumentando así el rango sonoro en vivo. Por aquel entonces, en lugar de tener una formación más fija, Andrew Latimer optó por rodearse de músicos versátiles que pudieran dar forma tanto al nuevo como al viejo material de la banda.

✅ Relato de aquel concierto:

Hay varias crónicas de aquel show en Hammersmith que muestran a un Andrew Latimer más emotivo pero más seguro de sí mismo, como si estuviera demostrando al mundo (y a sí) que Camel estaba muy vivo. La ejecución de “Lady Fantasy” como bis final fue particularmente aclamada, considerando que era una pieza emblemática de la banda en los 70 pero que en aquel contexto de 1984 sonó más madura, más melancólica, como si estuviera mirando atrás pero sin dejar de avanzar.

✅ Curiosidad de última hora:

Se dice que aquel Hammersmith estuvo a punto de cancelarse en el último minuto debido a problemas de salud de Paul Burgess, el batería. Finalmente Burgess decidió tocar así, debilitado pero en plena forma en el escenario, demostrando una profesionalidad extraordinaria. Esto ayudó a dar al show una emotividad aún más genuina, como si estuviera venciendo una adversidad más en aquel camino de exilio y búsqueda.

🔹 Músicos en el tour de “Stationary Traveller” (1984):

1️⃣ Andrew Latimer – Guitarras, voces, flauta

➥ Líder, alma de Camel.

➥ Por aquel entonces vivía en plena encrucijada: sin muchos de sus compañeros de los 70 pero con toda la ilusión de llevar el proyecto hacia delante.

➥ Aportó en aquel tour tanto el estilo emotivo de siempre en la guitarra como voces más maduras, más reflexivas.

➥ Además tocó la flauta en determinados pasajes, recordando así el estilo más sinfónico de los inicios de la banda.


2️⃣ Colin Bass – Bajo, voces

➥ Un elemento básico en aquel nuevo período de Camel.

➥ Había entrado en la banda en 1979 (durante “I Can See Your House From Here”) pero en “Stationary Traveller” encontró definitivamente su lugar como compañero de Latimer.

➥ Además de llevar el bajo, también ayudó en los coros en vivo.

➥ Posteriormente permanecería en Camel durante muchos años, ayudando así a dar estabilidad a la formación en el futuro.


3️⃣ Paul Burgess – Batería, percusiones

➥ Un veterano de la escena, que había tocado con 10cc y Jethro Tull antes de unirse a Camel.

➥ Aporta una base rítmica muy sólida pero también muy musical, capaz de destacar tanto en los pasajes más enérgicos como en los más emotivos.

➥ Como contábamos antes, estaba debilitado en aquel tour pero decidió dar el 100%.


4️⃣ Ton Scherpenzeel – Teclados

➥ Líder de Kayak, una de las bandas más emblemáticas del rock progresivo holandés.

➥ Durante el tour de “Stationary Traveller” ayudó a dar forma en vivo tanto al nuevo material como a los éxitos de la banda.

➥ Aporta una tonalidad más sinfónica y melódica en el teclado, muy adecuada tanto para “Rhayader” como para “West Berlin”.


5️⃣ Richie Close – Teclados adicionales

➥ Un músico de sesión que proporciona más riqueza armónica en vivo.

➥ Esto era importante en aquel tour, puesto que el nuevo material tiene una densidad de teclados más grande que en discos anteriores.

➥ Además ayudó en el manejo de samplers, secuencias o “pads”—algo relativamente nuevo en aquel período— para dar más color a determinados pasajes en vivo.

6️⃣  Chris Rainbow  Teclados y Voz

 Añade profundidad emotiva y variedad vocal al álbum, complementando el estilo progresivo y atmosférico del resto de la banda.

🔹 Hechos raros o poco conocidos:

✅ Pruebas de sonido en Hammersmith:

➥ Hay grabaciones no oficiales de la prueba de sonido en aquel Hammersmith.

➥ Por ejemplo, están en circulación grabaciones en casete en las que se puede oír a Latimer tocando sin toda la banda, a Scherpenzeel calibrando el teclado o a Burgess comprobando el kit de batería.

➥ Esto proporciona una perspectiva más cruda pero muy emotiva de aquel tour.


✅ Prensa de la época:

➥ La revista Melody Maker de mayo de 1984 aplaudió el regreso de Camel en vivo, resaltando que “Latimer tiene más que decir de lo que muchos creen, el exilio de Stationary Traveller tiene alma pero también fuerza en el directo.”

➥ Por otro lado, el NME (New Musical Express) describió aquel Hammersmith como “un triunfo emotivo de una banda que muchos daban por muerta pero que volvió con más madurez que antes.”


✅ Bootlegs en Circulacion:

➥ Hay varias grabaciones clandestinas de aquel tour en manos de coleccionistas.

➥ Por ejemplo, el bootleg más reconocido es “Stationary at Hammersmith”, grabado directamente de la mesa de mezcla (soundboard) en aquel 11 de mayo de 1984.

➥ Ese “Stationary at Hammersmith” tiene una calidad de audio sorprendentemente buena, considerando que no era una grabacion oficial.

➥ Hay también grabaciones de otros shows europeos, como el de La Haya o Frankfurt, pero están más difíciles de encontrar y de calidad más irregular.

➥ Algunos están recogidos en comunidades de fans en la red (foros de Progressive Rock o grupos de Facebook), pero están muy guardados bajo ciertos “círculos de coleccionistas”.


Este tour de “Stationary Traveller” de 1984 fue un punto de inflexión en la carrera de Camel. Pasó de ser una banda de “supervivientes de los 70” a demostrar que aún tenían fuerza, emotividad y mucho que expresar en plena década de los 80.

Andrew Latimer encontró en aquel equipo de músicos a los aliados perfectos para llevar al vivo aquel paisaje sonoro melancólico pero combativo que era “Stationary Traveller”.

Además, aquel tour deja atrás varias historias raras, grabaciones clandestinas y pruebas de sonido que muestran el making of de aquel regreso.


Selección de los mejores bootlegs de aquel tour de “Stationary Traveller” (y de los años cercanos), junto con más información de cada grabado en vivo.


🔹 1️⃣ “Stationary at Hammersmith” (In The Arms Of Waltzing Frauleins 11 de mayo de 1984)

Ubicación: Hammersmith Odeon, Londres (UK)

Calidad: Excelente (Soundboard)

Duración: 90 minutos aprox.

Contenido:

➥ Setlist casi idéntico al album en vivo “Pressure Points”.

➥ Incluye una emotiva versión de “Rhayader” junto a Peter Bardens, que subió al escenario como invitado especial.

➥ La grabación proviene de la mesa de mezclas, así que tiene muy poca reverberación del lugar pero toda la fuerza de la banda en vivo.

➥ Destaca el manejo de los teclados de Ton Scherpenzeel, así como el solo de Latimer en “Stationary Traveller”.


1. In The Arms Of Waltzing Frauleins 2:13

2. Pressure Points 7:02

3. Refugee 3:50

4. Vopo's 5:48

5. Stationary Traveller 5:17

6. West Berlin 5:22

7. Fingertips 4:36

8. Sasquatch 4:25

9.      Drafted         3:51

10.     Captured        3:02

11.     Lies            5:16

12. Wait 4:25

13. Cloak And Dagger Man 4:05

14. Long Goodbyes 7:55

15. Rhayader/Rhayader Goes To Town 8:55

16. Lady Fantasy 2:49

17. In The Arms Of Waltzing Frauleins 1:21

COMPARTIR


🔹 2️⃣  Utrecht 1984” (15/05/1984)

Grabado en – Muziekcentrum Vredenburg, Utrecht

Calidad: Muy buena FM

Unevensong

Never let go

Drafted

Lies

Pressure points

Refugee

Cloak and dagger man

Long goodbyes

Hymn for her

Lady Fantasy

Vopos

Stationary traveler

West Berlin

Fingertips

Sasquatch

Rayader

Rhayader goes to town

COMPARTIR

➥ La banda estaba muy relajada en aquel show, pero tocó con fuerza y emotividad.

➥ Destaca una versión más prolongada de “West Berlin” en la que Latimer deja que el solo de guitarra se abra y divague.

➥ Ton Scherpenzeel, tocando en casa, tiene más protagonismo en determinados pasajes de teclado.

➥ La grabación tiene una tonalidad más cálida que otras, como si estuviera recogida más atrás en el lugar, pero eso proporciona una agradable reverberación natural.


🔹  “Stationary Traveller (Live in Sequence)” 


"Pressure Points" 

"Refugee" 

"Vopos" 

"Cloak and Dagger Man" 

"Stationary Traveller" 

"West Berlin" 

"Fingertips" 

"After Words" 

"Long Goodbyes"

“Live in Sequence” no es solo un recopilatorio de tomas en vivo. Es un acto de amor y respeto hacia un álbum conceptual que, en su momento, no fue entendido del todo pero que el tiempo ha reivindicado. El Sr. X logra lo que Camel no llegó a hacer: interpretar Stationary Traveller entero y en orden sobre un escenario (excepto "Missing") aunque sea a través del arte del montaje. 

Este bootleg no busca sustituir al disco original. Lo complementa, lo reinterpreta, lo eleva. Es la demostración de que la música vive más allá del estudio, y de que los verdaderos fans —como el Sr. X— pueden convertirse en sus mejores guardianes.

Una escucha obligada para los amantes del progresivo, de las buenas historias, y de los discos que, como este, nos siguen hablando décadas después.

COMPARTIR


No hay comentarios:

Publicar un comentario