"Is There Anybody Out There?" no es solo otro blog de música; es una expedición arqueológica sonora que desentierra tesoros musicales sepultados por el tiempo y el olvido. Con la pasión de un detective y el corazón de un poeta, el señor X se sumerge en las profundidades de álbumes que, aunque fundamentales, han sido injustamente relegados a las sombras de la historia musical prometiendo sacudir el polvo de esos vinilos olvidados. Cada entrada es una odisea que nos lleva de vuelta al momento en que estos discos vieron la luz, desentrañando las circunstancias que los vieron nacer y el eco que dejaron en el mundo. El blog no se conforma con reseñas superficiales. Aquí, la música se disecciona con el cuidado de un cirujano y se analiza con la minuciosidad de un científico. Pero no te equivoques, no es un ejercicio frío y académico. El señor X inyecta en cada palabra la pasión de un fan y la narrativa cautivadora de un contador de historias. "Is There Anybody Out There?" es más que un nombre; es un grito de guerra, un llamado a todos los amantes de la música a unirse en esta cruzada por redescubrir las joyas perdidas del panorama musical. Es una invitación a abrir los oídos y la mente, a sumergirse en sonidos que quizás pasamos por alto la primera vez, pero que merecen una segunda, tercera y enésima escucha. En un mundo saturado de listas de reproducción algorítmicas y éxitos prefabricados, este blog se erige como un faro para aquellos que buscan algo más profundo, más auténtico. Es un recordatorio de que detrás de cada disco hay una historia esperando ser contada, una pieza del rompecabezas cultural que merece ser encajada. Así que, si alguna vez te has preguntado si hay alguien más ahí fuera que aprecia la música como tú, que busca significado en cada nota y poesía en cada acorde, la respuesta es un rotundo sí. Y ese alguien te está esperando en "Is There Anybody Out There?", listo para embarcarse contigo en un viaje musical que promete ser tan emocionante como revelador.

jueves, 14 de agosto de 2025

ESPECIAL AGOSTO 2025 Emerson, Lake & Palmer – In Concert (Montreal, 1977)

Emerson, Lake & Palmer – In Concert (Montreal, 1977)

"Sinfonía de lo Imposible: Emerson, Lake & Palmer en Concierto – 1977"

Aquel 26 de agosto de 1977, la ciudad de Montreal fue testigo de un espectáculo que parecía más propio del Olimpo que de un estadio de fútbol. Frente a más de 70.000 personas, Emerson, Lake & Palmer ofrecieron un concierto titánico en el Stade Olympique, dentro de su ambiciosa gira Works Tour, acompañados nada menos que por una orquesta sinfónica completa. El resultado de esa noche quedó inmortalizado dos años después en el álbum In Concert, una cápsula sonora que recoge tanto la magnificencia como las tensiones de aquella gira monumental.

Era el final de la década de los 70, y ELP, como se les conocía ya en abreviatura icónica, querían dejar claro que el rock progresivo no sólo podía competir con la música clásica… podía abrazarla, fundirse con ella, retarla y amplificarla. Para ello se embarcaron en un proyecto tan grandioso como imprudente: una gira con orquesta de más de 50 músicos, dirigida por el maestro Godfrey Salmon. Montreal fue uno de los pocos conciertos donde el plan se ejecutó tal y como había sido soñado. La logística era infernal, los costos astronómicos, pero esa noche todo encajó como el engranaje de un reloj suizo.

El disco In Concert, publicado en 1979, no refleja todo el concierto íntegro —algo que más adelante se corregiría con el lanzamiento completo bajo el nombre Works Live—, pero sí ofrece un retrato representativo y emocional del momento. Desde el arranque majestuoso con Peter Gunn Theme, una versión energética y chispeante del clásico de Henry Mancini, el oyente se ve sumergido en un mundo donde la electricidad del rock y la solemnidad orquestal coexisten sin fisuras.

Uno de los grandes momentos es sin duda C'est la Vie, con Greg Lake demostrando una vez más su capacidad para emocionar con sencillez, acompañado por la orquesta en un mar de cuerdas delicadas. La interpretación es casi cinematográfica, con esa melancolía casi francesa, y deja un nudo en la garganta.

También está Knife Edge, cruda y contundente, que aquí suena más rockera y agresiva que nunca, con Emerson arrancándole fuego al órgano Hammond. La orquesta no está presente en este tema, y quizás eso acentúe su carácter más directo, casi salvaje.

Y claro, Fanfare for the Common Man, la obra de Copland reinventada con sintetizadores Moog y percusión de estadio, se convierte en el himno de la noche. Lo que en otras manos sería solo una versión se convierte en una auténtica reimaginación sonora, épica y palpitante.

Por último, Pictures at an Exhibition, reducido aquí a una selección de fragmentos (la suite completa era demasiado extensa para el formato original del vinilo), vuelve a mostrar a ELP en su esencia: reinterpretando a Mussorgsky con furia, virtuosismo y teatralidad.

A nivel sonoro, el álbum fue criticado por algunos por no capturar la verdadera escala de lo vivido en directo. La producción, algo seca en algunos momentos, no siempre hace justicia al tamaño del evento. Además, al salir dos años después del concierto —y cuando el auge del punk ya había empezado a barrer con las bandas de rock sinfónico—, In Concert fue visto como un vestigio de una era que comenzaba a desvanecerse.

Pero escuchado con distancia, y con el corazón abierto, el disco revela otra verdad: la de tres músicos que se atrevieron a soñar sin medida, a arriesgarse al ridículo y al fracaso por la belleza del exceso. Hay una nobleza en ese gesto.

Hoy, Emerson, Lake & Palmer In Concert es más que un simple documento en vivo. Es el eco de una época en la que la música podía ser desmesurada, ambiciosa, teatral… sin pedir perdón por ello. Una época en la que Keith Emerson volaba sobre sus teclados como un demonio, Greg Lake cantaba como si el alma le colgara de la garganta, y Carl Palmer hacía de cada golpe de batería un acto de guerra rítmica.

En Montreal, por una noche, el sueño del rock sinfónico alcanzó su punto más alto. In Concert es el reflejo imperfecto, pero profundamente emotivo, de aquella cima. Y sigue estremeciendo. Porque no hay nada más humano —ni más hermoso— que intentar tocar el cielo… y dejar constancia del intento.

👉 En 1993, se publicó Works Live, que contenía la mayoría del concierto completo, mucho más fiel a lo ocurrido en Montreal.




ELP – Works Live (1979) – Setlist del álbum

Disco 1:


Introductory Fanfare (Emerson)

Peter Gunn Theme (Henry Mancini)

Tiger in a Spotlight (Emerson, Lake, Palmer, Sinfield)

Piano Concerto No. 1 - First Movement: Allegro Giojoso (Emerson)

Piano Concerto No. 1 - Third Movement: Toccata con Fuoco (Emerson)

C’est la Vie (Lake, Sinfield)

Lucky Man (Lake)

Tarkus - i. Eruption / ii. Stones of Years / iii. Iconoclast / iv. Mass / v. Manticore / vi. Battlefield / vii. Aquatarkus (Emerson, Lake)


Disco 2:

9. Pictures at an Exhibition (Mussorgsky, arr. Emerson, Lake, Palmer)

10. Medley: Fanfare for the Common Man / Rondo / Carmina Burana (Excerpt)

Fanfare for the Common Man (Aaron Copland, arr. ELP)

Rondo (Dave Brubeck, arr. Emerson)

Carmina Burana: O Fortuna (Carl Orff, adaptado en la sección final)


🎼 Bootleg completo del concierto en Montreal (26 de agosto de 1977)
Fuente combinada de grabaciones, ediciones oficiales (In Concert, Works Live) y bootlegs de la gira.



Primera parte – Sin orquesta (trío clásico ELP):

Introductory Fanfare

Peter Gunn Theme (Henry Mancini, arr. Emerson)

Tiger in a Spotlight

Tarkus (extractos de la suite)

.Eruption

.Stones of Years

.Iconoclast

.Aquatarkus

Take a Pebble (con sección de piano solo)

Piano Improvisation (Keith Emerson solo)

Maple Leaf Rag (Scott Joplin, versión de Emerson al piano)

C’est la Vie (Lake con guitarra acústica, acompañado de orquesta)

Lucky Man


Segunda parte – Con orquesta sinfónica:

Piano Concerto No. 1 – 1er movimiento: Allegro Giojoso

Closer to Believing

Knife Edge

The Enemy God Dances with the Black Spirits (Prokofiev)

Pictures at an Exhibition (fragmentos, versión reducida)

.Promenade

.The Gnome

.Great Gates of Kiev

Tank (con solo de batería de Carl Palmer)

Pirates

Fanfare for the Common Man (cierre apoteósico)

COMPARTIR

🟨 Temas incluidos en la edición original In Concert (1979):

Introductory Fanfare

Peter Gunn Theme

Tiger in a Spotlight

C’est la Vie

The Enemy God Dances with the Black Spirits

Knife Edge

Piano Concerto No. 1 – 1er movimiento

Pictures at an Exhibition (selección)

➡️ In Concert fue un resumen recortado y remasterizado, con mezcla más seca, y sin continuidad narrativa.