“Exposed” – Mike Oldfield (1979)
"Paisajes Sonoros al Desnudo”
En 1979, Mike Oldfield era ya un músico consagrado gracias al éxito de Tubular Bells, Hergest Ridge y Ommadawn. Sin embargo, la presión de la fama y la timidez que siempre le acompañó lo mantenían alejado de los escenarios. Su mundo estaba en el estudio, entre cintas y múltiples instrumentos que solo él sabía coordinar como piezas de un puzle cósmico. Pero Virgin Records, su discográfica, quería verle salir a la carretera y demostrar en directo aquella magia de laboratorio. Y de ese pulso nació “Exposed”, un álbum en vivo que no fue simplemente un concierto: fue una especie de catarsis personal y artística.
El reto era enorme: trasladar al escenario la complejidad orquestal de sus discos, plagados de capas de guitarras, teclados, percusiones y voces. Oldfield reunió para la ocasión una formación impresionante con músicos de primera línea, como los percusionistas Morris Pert y Pierre Moerlen, el guitarrista Phil Beer, el teclista Peter Lemer y las cantantes Maddy Prior (de Steeleye Span) y Sally Oldfield, entre muchos otros. Era casi una pequeña orquesta de rock progresivo contemporáneo, con la que Mike podía dar vida a sus monumentales obras.
El álbum recoge grabaciones de esa gira europea de 1979. El título, Exposed, no fue casual: Oldfield se sentía desnudo, expuesto, obligado a salir de su refugio y mostrar su música sin la protección del estudio. Ese matiz emocional atraviesa todo el disco.
La primera parte se centra en “Incantations”, su obra más reciente entonces, dividida en movimientos hipnóticos donde las voces etéreas y los patrones de percusión se despliegan con una intensidad casi ritual. En directo, la pieza gana fuerza, con un dramatismo que en el álbum de estudio quedaba más difuminado. El público, expectante, se sumerge en un viaje sonoro entre lo místico y lo tribal.
La segunda mitad es puro Oldfield clásico: “Tubular Bells”. La suite que lo lanzó a la fama se presenta con toda la pompa posible, y el clímax con la introducción de los instrumentos —esa narración casi litúrgica de cada sonido— cobra en vivo una energía electrizante. Mike alterna guitarras con delicadeza y luego con furia, mostrando esa dualidad entre artesano minucioso y genio desatado. El disco se cierra con un bis vibrante, a menudo “Guilty”, que añade un aire más ligero y bailable, casi un guiño juguetón después de tanta solemnidad.
A nivel humano, Exposed es más que un documento en directo: es la radiografía de un músico en lucha consigo mismo. Mike, el joven tímido de Reading, que prefería esconderse en el campo con sus instrumentos, se ve obligado a mostrarse ante miles de personas. Y aunque la gira le resultó agotadora y no quiso repetir la experiencia durante muchos años, dejó un testimonio irrepetible de lo que significaba trasladar su universo sonoro a la vida real.
Hoy, escuchar Exposed es escuchar a un Oldfield en carne viva, rodeado de un ejército de músicos que lo arropan mientras él se atreve a salir de su guarida. Un documento poderoso, lleno de épica y fragilidad, que nos recuerda que detrás del genio había un hombre que, literalmente, se sentía expuesto.
TEMAS:
1-1 Incantations (Parts 1 & 2)
Written-By – Mike Oldfield
26:31
1-2 Incantations (Parts 3 & 4)
Written-By – Mike Oldfield
20:50
2-1 Tubular Bells (Part 1)
Written-By – Mike Oldfield
28:36
2-2 Tubular Bells (Part 2)
Arranged By [The Sailor's Hornpipe: Arrangement] – Mike Oldfield
Written-By [Except The Sailor's Hornpipe] – Mike Oldfield
Written-By [The Sailor's Hornpipe] – Traditional
11:09
2-3 Guilty
Written-By – Mike Oldfield
6:22
REEDICIONES:
Exposed ha tenido varias reediciones a lo largo de los años, y cada una ha ido mostrando un poco más de esa gira tan especial de 1979. Te hago un repaso claro y cronológico:📀 Reediciones de Exposed
🔹 1979 – Edición original
Formato: doble LP, casete y también en vídeo (VHS y Betamax, aunque muy limitado).
Contenido: las versiones en directo de Incantations y Tubular Bells, más el bis con Guilty.
Curiosidad: fue concebido inicialmente como triple álbum, pero Virgin lo redujo a doble por cuestiones de coste y mercado.
🔹 1985 – Primera edición en CD
Virgin lanzó una edición temprana en CD, pero recortada: para que cupiera en un solo disco se eliminaron fragmentos, sobre todo de Incantations.
Resultado: un Exposed “capado”, que muchos fans consideran la peor versión.
🔹 2005 – Reedición en DVD (Virgin/EMI)
Se recuperó el concierto filmado en Wembley (22 de abril de 1979), con imagen y sonido remasterizados.
Incluye la filmación íntegra de Incantations, Tubular Bells y Guilty.
Para muchos, es la primera vez que se podía “ver” con calidad la magnitud del proyecto en directo.
🔹 2010 – Reedición remasterizada (Mercury/Universal)
Dentro de la campaña de reediciones de Mike Oldfield.
Formato: doble CD en digipack.
Se restauró el contenido completo del doble vinilo original (nada de recortes).
Sonido remasterizado por los ingenieros de Mercury, con bastante mejor definición.
Edición “Deluxe” en caja: incluía el DVD con el concierto en vídeo.
🔹 Vinilo 180g (reediciones varias, 2012 en adelante)
Reediciones en vinilo pesado, buscando la fidelidad analógica original.
Muy valoradas por coleccionistas que prefieren la experiencia sonora del directo en LP.
🎶 En resumen
Si quieres la experiencia más pura en audio, la edición de 2010 (Mercury, 2CD remaster) es la mejor opción.
Si prefieres la experiencia audiovisual, el DVD de 2005 o el incluido en el Deluxe de 2010 es imprescindible.
Las ediciones antiguas en CD (años 80/90) son más piezas de coleccionista, pero no recomendables para escuchar, ya que mutilan Incantations.
La idea de grabar los conciertos
Mike Oldfield no era un artista de directo en 1979. La presión de Virgin Records y de su entorno le empujó a salir de gira para demostrar que su música “de laboratorio” podía funcionar en un escenario real. Pero Oldfield, inseguro y perfeccionista, solo aceptó con una condición: que todo quedara documentado.
Por eso, casi desde el primer día se decidió grabar profesionalmente varios conciertos de la gira europea, tanto en audio como en vídeo. El objetivo era doble:
Dejar constancia artística, como si fuera una prueba de que se podía llevar a escena obras monumentales como Incantations y Tubular Bells.
Recuperar inversión, ya que la logística de la gira era costosísima (una troupe de más de 50 músicos y técnicos viajando por toda Europa). La idea era que un doble álbum en directo ayudara a equilibrar las cuentas.
El resultado fue Exposed (1979), publicado como doble LP y, en menor medida, en vídeo. Oldfield, tímido y con miedo al contacto con el público, tituló el álbum de esa manera porque se sentía “al desnudo”, expuesto.
Una gira deficitária
Artísticamente fue un logro, pero económicamente, un desastre. Varias razones explican ese déficit:
La enorme banda: percusionistas, guitarristas, teclistas, sección coral, cantantes invitados… casi una orquesta rock ambulante. Los salarios, dietas y transportes disparaban el presupuesto.
Producción desmesurada: luces, equipo de sonido y logística a gran escala, algo más propio de Pink Floyd o Genesis, pero sin el mismo respaldo financiero.
Mike no era un “hombre de gira”: no tenía merchandising potente, ni singles comerciales de gran tirón en ese momento. El público acudía, pero no en la cantidad masiva que se necesitaba para cubrir los costes.
Virgin esperaba más: la discográfica presionó para hacer algo espectacular, pero luego no invirtió lo suficiente en promoción internacional.
El propio Oldfield reconocería después que la gira lo dejó agotado y endeudado, y que fue una de las razones por las que no volvió a hacer algo semejante durante años. De hecho, tras 1979, no emprendió una gira extensa hasta finales de los 80 (Islands Tour), y en formatos mucho más reducidos.
BOOTLEGS:
Mike Oldfield - TB Part 1 & 2 live in Madrid 1979 & TB (Part 1) live in Birmingham 1979.
Mike Oldfield - TB Part 1 & 2 live in Madrid 1979
El concierto siguió la estructura de toda la gira:
Incantations (Partes 1–4)
Una obra monumental y ritual, con percusiones hipnóticas y las voces mágicas de Maddy Prior y Sally Oldfield. En Madrid sonó con más intensidad que en otras ciudades: hay crónicas que destacan que Mike se mostró especialmente inspirado en los solos de guitarra.
Tubular Bells (Partes 1–2)
El momento más esperado. La suite que lo había hecho mundialmente famoso cobró vida con una fuerza casi rockera. El momento de la presentación de los instrumentos fue apoteósico, con el público madrileño vitoreando cada entrada.
Bis: “Guilty”
Para cerrar, Mike se permitió un respiro más ligero con su tema más bailable, acompañado de un despliegue instrumental lleno de energía.
Existe un bootleg de este concierto (grabado desde el público), que aunque algo irregular en calidad, aquí os dejamos 30 minutos de excelente calidad con extractos del Tubular I yII.
Mike Oldfield - TB Part 1 live in Birmingham 1979
De esa actuación en Birmingham se conserva un momento histórico: la interpretación de “Tubular Bells”, que más tarde se incluyó en el recopilatorio norteamericano Airborn (1980). Esta grabación es especial por dos motivos:
Es un directo oficial dentro de una gira que, pese a estar íntegramente grabada, apenas tuvo publicaciones oficiales hasta mucho después.
Incluye al “maestro de ceremonias” en la parte final de la obra, que anuncia los instrumentos a medida que se van incorporando. En este concierto, la voz que ejerce ese papel es la del actor y locutor Vivian Stanshall (al igual que en el disco original de 1973, aunque en gira normalmente se suplía por otros colaboradores). Ese detalle dota a la versión de Birmingham de un sabor muy especial, porque conecta con el espíritu del álbum original.
La versión recogida en Airborn muestra a un Oldfield mucho más eléctrico y vigoroso que en estudio: las guitarras suenan más potentes, los coros aportan dramatismo y la orquesta añade una dimensión épica. El público británico, además, estaba viviendo uno de los momentos más esperados, ya que el propio Oldfield no solía prodigarse en directo, y menos con una producción de ese calibre.
En suma, “Tubular Bells – Live in Birmingham, 6 de mayo de 1979” es un documento sonoro fundamental porque:
Rescata un instante brillante de la gira Exposed.
Se editó oficialmente en Airborn, algo excepcional entre tantas grabaciones inéditas de esa época.
Y sobre todo, devuelve al oyente la magia del “maestro de ceremonias”, cerrando el círculo con la obra original.